"La Ciudad De Los Prodigios" - читать интересную книгу автора (Mendoza Eduardo)6Por esa mismas fechas el malvado Osorio, ex gobernador de Luzón, aquel oprobio de la clase militar, recibió un paquete por correo. Este paquete contenía una tortuga muerta; el caparazón de la tortuga había sido pintado de carmín. El criado filipino del ex gobernador palideció al ver la tortuga. Osorio fingió desdén ante el criado, pero esa misma tarde habló con el inspector Marqués, uno de los policías que frecuentaban su peña taurina. Esto entre las tribus malayas significa venganza, le dijo. – Es posible que alguien guarde mal recuerdo de su mandato -dijo el policía. – Pamplinas, amigo mío, pamplinas -replicó el ex gobernador-. Mi ejecutoria es irreprochable. Cierto es que en el desempeño de mis obligaciones hube de granjearme alguna que otra enemistad, pero le aseguro a usted que ninguna de las personas a quienes incomodé en el cumplimiento de mi deber dispone de peculio para costear el viaje hasta Barcelona. – Como sea -dijo el inspector Marqués-, lo cierto es que no podemos proceder por el mero hecho de haber recibido usted una basura por correo. Al cabo de pocos días el ex gobernador recibió un segundo paquete. En éste había una gallina muerta, desplumada y con una cinta negra anudada al cuello. – El signo del piñong -exclamó el criado del ex gobernador-. Es como si ya hubiéramos muerto, mi general; toda resistencia es inútil. – He hablado con mis superiores del asunto aquel famoso de la tortuga -dijo el inspector Marqués- y, tal como yo le dije, se han mostrado remisos a tomar cartas en el asunto. Le sugieren a usted que se tome las cosas por el lado bueno. Claro que quizás ahora, si a lo de la tortuga agregamos lo del pollo… yo no sé. – Amigo mío -atajó el ex gobernador-, la vez anterior no quise dar mayor importancia a lo que estimé una broma de mal gusto, pero con esto de la gallina, créame, la cosa pasa de castaño oscuro. le encarezco a usted recabe de sus superiores el interés y la atención que si no el caso, mi persona merece. Cuando el inspector vino a traerle la respuesta de sus superiores encontró al ex gobernador desencajado y tembloroso. Cualquiera diría que han venido a verle las ánimas del Purgatorio, le dijo. – Déjese de chanzas, que la cosa empieza a revestir caracteres de suma gravedad -le dijo el ex gobernador. Aquella mañana había recibido el tercer y último paquete: en él había un cerdo muerto vestido con una especie de túnica de raso de color de berenjena. El paquete pesaba tanto que hubieron de llevarlo en un carretón hasta la puerta de la casa de la calle Escudellers, donde vivía el ex gobernador con su criado. Por este servicio extraordinario había tenido que pagar un recargo; había protestado por ello: franqueo cubre el transporte hasta el domicilio del destinatario, habla argumentado. Sí, pero no el uso del carretón, le replicaron. Cuando vio el cerdo ya no tuvo ganas de seguir pleiteando: pagó lo que le dijeron y atrancó puertas y ventanas. De un baúl sacó una pistola de reglamento, la cargó y se la colocó atravesada en el cinturón, al modo colonial. Luego abofeteó al criado, que se había orinado en el uniforme. Ten valor, le había dicho. Dése usía por comido, contestó el criado. Aunque se esforzaba por disimularlo, él también estaba asustado. Sabía por experiencia que los malayos eran gente bondadosa, alegre y de una rara generosidad, pero sabía que también podían ser violentos y crueles. En sus tiempos de gobernador le había tocado presidir algunas ceremonias que el Gobierno de la metrópoli, por no enajenarse la buena voluntad de los jefezuelos tribales, había decidido dar por buenas; allí había visto actos atroces de canibalismo; ahora recordaba a los guerreros pintarrajeados lanzar regüeldos salvajes al término de aquel ágape abyecto. Ahora los imaginaba ocultos tras los plátanos de las Ramblas, en los portales de las casas elegantes de la calle Escudellers, con el temible kris entre los dientes. Así se lo hizo saber al inspector Marqués, el cual prometió transmitir a sus superiores las palabras textuales del ex gobernador. No se atrevía a decirle que sus superiores no le prestaban la menor atención; había hecho creer a todos los miembros de la peña taurina que su predicamento en el cuerpo era mayor de lo que era en realidad. Nicolau Canals no comía ni dormía y sentía a todas horas un dolor indeterminado contra el que no valían medicinas ni distracciones. El sábado llegó ante la casa de don Humbert Figa i Morera en un estado de extrema debilidad. Un criado de librea contratado para la ocasión abrió la portezuela del coche y le ayudó a bajar; el bastón se le enredó entre las piernas, trastabilló al poner el pie en el estribo y el criado tuvo que llevarlo en volandas a la acera y recoger la chistera del suelo. Él la entregó junto con el bastón y los guantes a una doncella en el vestíbulo. Esta doncella era la misma que Efrén Castells había seducido; ahora sentía ya los primeros síntomas del embarazo. Todo esto me sucede por culpa de semejante mequetrefe, pensó al recoger las prendas que le tendía Nicolau Canals i Rataplán. Todos me miran como si fuera un bicho raro, pensó él advirtiendo la mirada de la doncella cargada de intención, como si fuera un fenómeno de feria. Era el primero en llegar: su puntualidad europea no se había contaminado aún de la desconsideración española. Ni siquiera la dueña de la casa estaba lista: en su alcoba daba órdenes y contraórdenes a las doncellas, la modista y el peluquero, los cubría a todos de insultos sin ton ni son. Don Humbert le hizo los honores de la casa en un salón que resultaba demasiado grande para los dos. Excusó a su esposa con naturalidad: ya sabe usted cómo son las mujeres para estas cosas. No pudo reprimir la ansiedad y preguntó si también Margarita se retrasaría. Oh, dijo don Humbert, esta tarde se encontraba un poco indispuesta, no sabe si podrá asistir a la cena, me ha rogado que la disculpe ante usted. Aun sabiendo que cometía la más imperdonable de las incorrecciones se cubrió la cara con las manos y rompió a llorar. Don Humbert, percibiendo la indisposición de su huésped y no sabiendo qué hacer, fingió no darse cuenta de nada. Venga conmigo, dijo, nos sobra tiempo y quiero mostrarle algo que sin duda le interesará. Lo condujo a su gabinete y le mostró un teléfono mecánico que acababan de instalarle. Este teléfono era muy rudimentario y sólo servía para hablar con la habitación situada al otro lado del patio interior; consistía en un sencillo alambre provisto de sendas bocinas en cada extremo. De cada ventana una pieza de cristal había sido reemplazada por una placa de madera de abeto muy delgada, por cuyo centro pasaba el alambre. La placa transmitía el sonido a la opuesta. Cuando por ser mayor el trayecto el alambre debía pasar por un ángulo era preciso evitar que tomara contacto con objetos sólidos, que habrían impedido la transmisión del sonido; en estos casos se mantenía el alambre suspendido de otro hilo. Cuando regresaron al salón ya había comparecido la dueña de la casa; llevaba un vestido largo, profusión de alhajas y un perfume de alhelí muy penetrante. Aún conservaba la belleza agresiva, ahora rotunda, con que se había abierto paso en la vida. Ahora se deshacía en mieles al ver a Nicolau Canals i Rataplán: tan pronto se mostraba pizpireta y gazmoña, porque quería envolverlo en las redes de la seducción, como le llamaba hijo mío y le prodigaba una ternura teatral y empalagosa. Tanta humillación, pensaba él, y ni siquiera la veré esta noche; y pugnaba por impedir que las lágrimas acudieran de nuevo a sus ojos. La llegada de otros invitados le sacó de aquella situación embarazosa. Esta vez don Humbert Figa i Morera se había asegurado la presencia de algunas personas en su casa. Es joven y ha vivido siempre en el extranjero, le había dicho a su mujer: no distinguirá. Estos convidados eran un concejal corrupto que le debía el cargo, el único que podía desempeñar impunemente con sus dotes escasas, y su esposa; un presunto marqués arruinado cuyas deudas de juego había comprado don Humbert años atrás en un momento de inspiración y de quien desde entonces se servía para dar realce a sus reuniones, y su esposa, doña Eulalia "Tití" de Rosales; un tal mosén Valltorta, clérigo borrachín, de cejas muy pobladas, y un catedrático de medicina a quien don Humbert gratificaba a cambio de falsear dictámenes y certificados, y su esposa: a este triste círculo lo tenía reducido la sociedad barcelonesa. A las frases que le dedicaron Nicolau Canals respondió con monosílabos; lo que pudiera decir no interesaba a nadie y nadie tomó por descortesía su laconismo. Pronto se generalizó la conversación y le dejaron en paz. Sólo la anfitriona le instaba de vez en cuando a que comiera más. Dejó en el plato las viandas exquisitas que le sirvieron. Acabada la cena pasaron todos de nuevo al salón. Allí había un piano de cola. Como la anfitriona, que conocía sus aficiones musicales, le insistió mucho, se avino a tocar unas piezas. Sabía que nadie le prestaba ya atención. Desgranaba sin ganas unos "études" de Chopin que conocía de memoria. Cuando dejó de tocar los presentes le dedicaron una ovación calurosa; él se volvió para agradecer aquellos aplausos cuya insinceridad le constaba y la sangre se le heló en las venas al ver que ella estaba allí. Vestía una bata sencilla de organdí ceñida por un cinturón ancho de color escarlata. Por todo adorno un broche de plata labrada que cerraba el escote prendía una flor. El cabello cobrizo había sido anudado en una trenza. Se acercó al piano y murmuró unas frases de disculpa por no haber podido estar presente durante la cena: había sufrido un ligero vahído a media tarde, no se había sentido con fuerzas hasta ese momento. Él lo creía todo a pies juntillas. – Le he estado oyendo tocar -le dijo-. No sabía que fuera usted un artista. – Un pobre aficionado -dijo ruborizándose-. ¿Hay alguna pieza en particular que desee oírme interpretar? Ella se inclinó sobre el piano, aparentando hojear las partituras. Sintió contra su espalda el calor del cuerpo de ella, pasó junto a sus mejillas el brazo desnudo, del deseo de besarlo se le quedó la boca seca instantáneamente. ¿No ha recibido usted mi carta¿, la oyó musitar a su oído. Dígame, por el amor de Dios, ¿no le dieron en el hotel la carta que le envié? De reojo advirtió la mirada suplicante de la joven y fingió concentrar su atención en el teclado. Sí, dijo por fin. ?Entonces¿, dijo ella, ¿qué me responde? ¿Puedo confiar en su generosidad? Hizo un esfuerzo sobrehumano por hablar: No soy dueño de mis actos, dijo; no duermo, no como, me encuentro mal a todas horas; cuando no la veo siento un dolor profundo en el pecho, me falta el aire, me asfixio y creo que voy a morir. ¿Entonces?, insistió ella, ¿cuál es su respuesta? Cielo santo, pensó él, no ha oído una sola palabra de lo que le acabo de decir. Al general retirado Osorio y Clemente, ex gobernador de Luzón, le alcanzaron tres disparos de revólver hechos desde un coche cerrado cuando salía de oír misa en la iglesia de San Justo y Pastor. Acababa de bajar el último peldaño de las escaleras del templo y cayó muerto sobre las losas que formaban el pavimento de la plaza. Por la ventana del coche alguien arrojó un ramillete de flores blancas que cayó a varios metros del cadáver. Luego testigos presenciales referían lo más pintoresco del suceso: que el criado filipino del difunto, apenas oyó la primera detonación, echó a correr hacia un extremo de la plaza; allí hizo algo sorprendente: ponerse en cuclillas, sacar del bolsillo un palo curvo como de treinta centímetros de longitud e introducirlo en un agujero del suelo; así logró abrir la tapa metálica que daba entrada al sistema de alcantarillado, por el que desapareció definitivamente. La policía dijo luego que esta conducta probaba su participación en el crimen, su complicidad y su premeditación; otras personas dijeron que al recibir su amo el cuerpo de la tortuga había empezado a planear la fuga; había localizado y memorizado la ubicación de todas las tapas metálicas en la parte de la ciudad por la que solían deambular; siempre llevaba encima el palo curvo, que él mismo se había procurado. Pocos días antes de producirse este suceso el señor Braulio se había sentido súbitamente inquieto sin que pudiera especificar el porqué de su inquietud. Tengo una corazonada fatal, se dijo mirándose al espejo. En los últimos años había engordado; ahora cuando se disfrazaba de mujer parecía una matrona; además se había dejado crecer un bigote corto al estilo teutón que le daba travestido un aspecto más jocoso que sensual. Hasta los que en otros tiempos le reían las gracias le hacían ahora consideraciones severas. Otros veían en su conducta síntomas de envejecimiento, de lo que entonces se denominaba reblandecimiento cerebral. Algunos atribuían este reblandecimiento a los golpes recibidos en las noches de francachela. Todos pensaban en el caso del boxeador danés Anders Sen, de quien los periódicos habían hablado en abundancia a raíz de su reciente visita a Barcelona. Durante varios años este boxeador había desafiado a los campeones de Francia, de Alemania y del Reino Unido; siempre había perdido, le habían vapuleado a conciencia. Ahora lo llevaban de ciudad en ciudad; en Barcelona lo exhibieron en un barracón de cañas y lona levantado en la Puerta de la Paz como un caso digno de interés científico; así rezaba la publicidad; en realidad bajo este supuesto interés científico unos desaprensivos explotaban su desgracia; se había vuelto como un niño: agitaba un sonajero con sus manazas y bebía leche en un biberón. Pagando un real se podía entrar a verlo y hacerle preguntas; por una peseta se podía simular con él un combate de boxeo. Aún era un hombre fornido, de perímetro torácico amplio y bíceps colosales, pero sus movimientos eran muy despaciosos, las piernas apenas sostenían el peso del cuerpo y estaba prácticamente ciego, a pesar de tener sólo veinticuatro años. Por supuesto éste no era el caso del señor Braulio, que gozaba de excelente salud; sólo su apariencia externa se había asentado con la edad y con el retiro forzoso que le había impuesto Onofre Bouvila; al mismo tiempo se habían acentuado sus manías y su pusilanimidad y sus cambios bruscos de humor también. Ahora le preocupaba Odón Mostaza. Sin trabajo y con dinero, el matón se entregaba ahora a una vida cada vez más disoluta. Cuando él le reprendía le contestaba de mal modo: Eres una roncha, le decía, te has pasado la vida rifando el culo en el barrio de la Carbonera y ahora vienes a soltarme sermones. Así perdí a mi esposa y a mi hija, replicó el ex fondista; por mis locuras tuvieron que pagar dos pobres inocentes. Pero Odón Mostaza seguía sin hacerle caso. Un día supo que Onofre Bouvila quería verle; acudió a su despacho sin perder un instante. Los dos compinches se abrazaron emocionados, se dieron palmadas sonoras en la espalda. Hacía siglos que no nos veíamos, dijo Odón Mostaza; desde que te has vuelto un burgués no hay forma. Ah, qué tiempos aquéllos, exclamó el matón. ¿Te acuerdas de cuando nos enfrentamos a Joan Sicart? Onofre le dejó hablar, le escuchaba sonriendo. Cuando el otro calló le dijo: Hay que volver al ruedo, Odón; no podemos dormirnos en los laureles; te necesito. Ahora, fue el rostro del matón el que se iluminó con una sonrisa de lobo. Gracias a Dios, dijo; ya se me estaba oxidando la herramienta, ¿de qué se trata? Onofre Bouvila bajó la voz para que nadie pudiera oír lo que tramaban. los guardaespaldas de uno y otro montaban guardia en las esquinas. Un asunto sencillo, lo tengo todo pensado, te va a gustar, le dijo. El día señalado Odón Mostaza salió a la calle muy temprano, tomó un coche de punto y se hizo conducir a las afueras. Llegados a un lugar determinado encañonó al cochero con el revólver y le ordenó que se apeara. Uno de sus hombres salió de detrás de un arbusto y ató al cochero de pies a cabeza con una soga; luego le llenó la boca de estopa y lo amordazó. Le vendaron los ojos con un trapo y le dieron un golpe en la nuca que le hizo perder el conocimiento. El maleante que había salido de detrás del arbusto se puso el capote del cochero y subió al pescante. Odón Mostaza volvió a subir al coche y corrió las cortinillas; se quitó la barba postiza y los lentes ahumados que se había puesto para que luego el cochero en el peor de los casos no pudiera identificarle. Tenía una coartada perfecta. En las Ramblas compró un ramo de azucenas como Onofre Bouvila le había dicho que hiciera. Las flores en el coche cerrado exhalaban un aroma tan intenso que creyó que se marearía. voy a arrojar, pensó. Mientras tanto iba comprobando el buen funcionamiento del revólver. El reloj de la iglesia daba las campanadas cuando el coche entró en la plaza. De la misa salían pocos fieles, porque era día laborable. Descorrió un poco la cortinilla y asomó por la abertura el cañón del revólver. Cuando vio aparecer al ex gobernador acompañado de su criado filipino apuntó con calma. Dejó que acabara de bajar los escalones y disparó tres veces. Sólo el filipino reaccionó instantáneamente. El coche se puso de nuevo en marcha. Se acordó entonces de las flores y golpeó el techo para que el cochero se detuviera, recogió el ramo de azucenas del asiento y lo arrojó con fuerza por la ventana. Ahora se oían ya gritos y carreras: todos procuraban ponerse a salvo. Al cabo de unos días la policía judicial lo detuvo cuando salía de un burdel en el que había pasado la noche. Como se sabía a salvo de toda sospecha no opuso resistencia; trataba a los agentes con tanta urbanidad que advirtieron la burla en seguida. Búrlate todo lo que quieras, Mostaza, le dijo el cabo, que esta vez vas a pagarlas todas juntas. Él ponía hociquitos y le enviaba besos fingidos, como si se tratara de una furcia y no de un cabo. Esto exasperaba al cabo. Los agentes, que conocían su fama, no le quitaban los ojos de encima; le encañonaban con los mosquetones y tenían listas las cachiporras para caer sobre él. Algunos de ellos eran muy jóvenes; antes de ingresar en el cuerpo ya habían oído hablar de Odón Mostaza, el temido matón: ahora lo llevaban preso y maniatado a presencia del juez. Cuando éste le preguntó dónde había estado tal día a tal o cual hora él respondía con mucho aplomo: recitaba la trama de mentiras que había urdido con Onofre Bouvila, la coartada que tenía preparada precisamente en previsión de semejantes preguntas. El juez repetía las preguntas una y otra vez y el escribano transcribía las respuestas siempre idénticas, que luego leía el juez con extrañeza. ¿Pretendes burlarte también de mí¿, le dijo al fin el juez. – Guarde su señoría estas tretas para los chorizos, los socialistas, los ácratas y los maricones -dijo el matón-. Yo soy Odón Mostaza, un profesional con muchos años de experiencia; y no hablaré más. Al cabo de un rato, viendo que el interrogatorio empezaba de nuevo como si hubiese hablado a un sordo o un idiota, añadió: ¿Pretende su señoría hacerse un nombre a mi costa? Sepa que otros lo han intentado antes; todos querían ser el juez que metió entre rejas a Odón Mostaza; soñaban con ver su nombre y su retrato en los periódicos. Todos hicieron el ridículo. Aquel juez se llamaba Acisclo Salgado Fonseca Pintojo y Gamuza; era un hombre de treinta y dos o treinta y tres años, cargado de espaldas, de cuello grueso, barba tupida y tez pálida. Hablaba con lentitud y levantaba las cejas cuando se le decía cualquier cosa, como si todo le causara sorpresa. Diga dónde se encontraba usted el día tal a tal hora, repitió. Odón Mostaza perdió los estribos. – ¡Acabemos con esta comedia grotesca! -gritó en el juzgado, sin importarle que pudieran oírle otros detenidos-. ?Qué quiere de mí? ¿Acaso dinero? Porque no pienso darle un real, sépalo su señoría desde ahora. Conozco el paño: si le doy cien hoy, mañana me pedirá mil. No tiene nada que hacer. Carece de pruebas y de testimonios, mi coartada es perfecta. Además, todo el mundo sabe que al ex gobernador Osorio lo mataron unos filipinos. El juez levantaba las cejas con aire de perplejidad. ¿Qué ex gobernador¿, preguntó, ¿qué filipinos? A Odón Mostaza le costó comprender que no le estaban acusando del asesinato del ex gobernador Osorio, sino de la muerte de un joven llamado Nicolau Canals i Rataplán, de quien no había oído hablar jamás. En la mañana del día de autos un hombre envuelto en una capa y tocado de un chambergo de ala ancha que ocultaba su cara había pasado ante el "comptoir" del Gran Hotel de Aragón con tal celeridad que el encargado no pudo interceptar su paso. Cuando puso en su seguimiento a varios empleados del hotel y a dos guardias que patrullaban aquel sector de las Ramblas, a esa hora muy concurridas, el intruso había desaparecido en los pisos superiores. Nunca fue hallado. Unos dijeron que se había descolgado por la fachada del edificio, que llevaba bajo la capa una maroma acabada en un garfio con ayuda de la cual había practicado el descenso; otros, aduciendo que ningún viandante dijo haber visto tal cosa, afirmaron que tenía comprados a varios empleados del hotel. De su paso fugaz no había dejado otro rastro que el cadáver de Nicolau Canals i Rataplán, a quien había asestado tres cuchilladas, todas ellas mortales de necesidad. Al día siguiente fue enterrado en el mausoleo familiar junto a los restos de su padre, igualmente asesinado. Su madre no asistió al sepelio. Era el único vástago de aquella rama de la familia Canals. Ahora el juez le mostraba el chambergo y la capa. Mientras él estaba en el burdel la policía había registrado su casa: habían encontrado aquellas prendas y también una navaja de cuatro muelles en cuya hoja podían distinguirse aún restos de sangre pese a que había sido lavada. Desconcertado siguió negando la evidencia. Repetía con obstinación la historia de la tortuga, la gallina y el cerdo. El acusado, dijo luego el juez en el sumario, a todas luces desvaría. Le obligaron a ponerse el chambergo y la capa y presentarse así ante el recepcionista del hotel, cuya comparecencia había requerido el juez. Las dos prendas resultaron ser de su medida y el recepcionista afirmó ser aquel individuo el mismo que había visto pasar ante el "comptoir" como una exhalación. Con promesas de soborno consiguió que un oficial de juzgado hiciese llegar un mensaje al señor Braulio: No entiendo nada de lo que está pasando, pero esto me huele a chamusquina, decía en él. El señor Braulio acudió a Onofre Bouvila. Haremos que se ocupe del caso el mejor penalista de España, dijo éste. ?No sería mejor resolver la papeleta privadamente¿, dijo el señor Braulio, ¿antes de que este galimatías adquiera carácter oficial? El abogado que se hizo cargo de la defensa se llamaba Hermógenes Palleja o Pallejá, decía provenir de Sevilla y acababa de colegiarse en Barcelona, donde quería abrir bufete cosa que luego no hizo. La mayor parte de los testigos cuya deposición solicitó el defensor no acudió a declarar: eran mujeres de la vida y habían desaparecido cuando la policía judicial fue por ellas; como carecían de documentación y eran conocidas por apodos exclusivamente les bastaba mudar de domicilio y de apodo para borrar toda huella de su pasado. Las tres que sí declararon en la vista causaron una impresión pésima en el tribunal. Dijeron llamarse la Puerca, la Pedorra y Romualda la Catapingas; en sala no se recataban de mostrar la pantorrilla, guiñaban los ojos al público, empleaban un lenguaje procaz y prorrumpían en risotadas por cualquier nimiedad. Al ministerio fiscal le decían: sí, cariño; no, mi vida, etcétera. El presidente de sala hubo de llamarles varias veces la atención. Las tres afirmaron haber estado con el reo en la mañana del día de autos, pero ante las preguntas del fiscal y aun de la propia defensa se desdijeron y acabaron confesando que se confundían de fecha, de hora y de persona. Odón Mostaza, que no había visto jamás a tales despojos y veía que su intervención era contraproducente, quiso hablar con su abogado, pero éste, pretextando otros trabajos apremiantes, no lo fue a ver al calabozo del Palacio de Justicia, a donde había sido trasladado desde la prisión mientras duraba el juicio. Este Palacio de Justicia, inaugurado en la década anterior, estaba situado en lo que había sido el recinto de la Exposición Universal, donde Odón Mostaza había trabado conocimiento en forma brusca con Onofre Bouvila, en quien ahora cifraba sus esperanzas de salvación. Pero éste no daba muestras de inquietud: cuando el señor Braulio, que no vivía, que seguía diariamente las incidencias del juicio entre el público que abarrotaba la sala, iba a consultar con él le daba cualquier excusa para no recibirle o si le recibía desviaba la conversación hacia otros temas. El fiscal había pedido la pena máxima para el encausado en las conclusiones provisionales, que luego elevó a definitivas. Por fin el tribunal dictó sentencia: en ella condenaba a muerte a Odón Mostaza. Paciencia, le dijo el abogado, recurriremos. Así lo hizo, pero dejando transcurrir los plazos fijados por la ley o presentando tan mal los recursos que las altas instancias los desestimaban por defecto de forma. Aislado en su celda, el matón se desesperaba. Dejó de comer y apenas dormía; cuando lograba conciliar el sueño le asaltaban pesadillas, se despertaba chillando. Los guardias de la prisión, a donde había sido trasladado de nuevo, le hacían callar, se mofaban de sus miedos y a veces entraban en la celda y le propinaban palizas crueles. Al fin acabó produciéndose en él una transformación: comprendió que debía pagar por aquel crimen que no había cometido los muchos crímenes que habían quedado impunes. En esto vio la mano de Dios Todopoderoso y de ser descreído y jactancioso pasó a ser piadoso y humilde. Pidió con insistencia ver al párroco de la prisión, a quien confesó sus culpas innumerables. El recuerdo de su vida pasada, del lodazal de vicio en que había retozado tantos años le hacía llorar con desconsuelo. Aunque había recibido la absolución de manos del confesor no se atrevía a comparecer en presencia Del Supremo Hacedor. Confía en su infinita misericordia, le decía el confesor. Ahora llevaba siempre hábito morado y un cordón gris pendiente del cuello. El señor Braulio fue a ver nuevamente a Onofre Bouvila. Cuando estuvo en su presencia hincó ambas rodillas en la alfombra y puso los brazos en cruz. ¿A qué viene esta bufonada¿, le preguntó. De aquí no me muevo hasta que no me hayas escuchado, respondió él. Onofre Bouvila tocó un timbre; al secretario que asomó la cabeza le dijo: Que nadie nos moleste. Cuando el secretario hubo cerrado la puerta encendió un cigarro, se recostó en la silla: Dígame de qué se trata, señor Braulio. – Ya sabes a lo que vengo -dijo-. Es un malvado, pero también es tu amigo; en los momentos difíciles estuvo siempre a tu lado. Hombre más leal no has conocido. Ni yo -agregó con la voz rota-, hombre más guapo. – No veo a qué viene este preámbulo -dijo él. – Comprendo que hayas querido darle una buena lección. Estoy seguro de que ha escarmentado de una vez por todas. Yo respondo de él en el futuro -dijo el señor Braulio. – ?Y qué quiere usted que haga? -dijo él-. He puesto a trabajar a los mejores abogados de España, he removido Roma con Santiago, estoy dispuesto a pedir gracia a Su Majestad… – Onofre, a mí no me digas esto -interrumpió el señor Braulio-. Yo te conozco desde hace muchos años. Eras un mocoso cuando viniste a mi pensión con una mano delante y la otra detrás. Yo sé que tú has orquestado esta farsa porque eres malo, porque no hay cosa ni persona que no estés dispuesto a sacrificar para conseguir lo que te propones y porque en el fondo siempre has envidiado a Odón Mostaza. Pero esta vez has llevado la cosa demasiado lejos y vas a tener que rectificar quieras o no. Mírame cómo estoy: de rodillas vengo a implorarte que salves la vida de ese desgraciado; como una Dolorosa tengo el corazón, atravesado por siete puñales; hazlo por él o hazlo por mí. Viendo que Onofre no respondía dejó caer los brazos con desaliento y se levantó del suelo. Está bien, dijo, tú lo has querido así. Escucha: estos días he estado haciendo averiguaciones; sé que Garnett y tú, con ayuda de don Humbert Figa i Morera, habéis estado pasteleando con los contratos de representación firmados por Osorio y que ahora todos los bienes de Osorio en las Filipinas son prácticamente de tu propiedad. También sé que personas a tu sueldo han comprado últimamente una tortuga, una gallina y un cerdo y que han expedido por correo paquetes voluminosos. Todos estos datos no exculparán a Odón del crimen que se le imputa. Por el contrario, una investigación sobre la muerte de Osorio acabaría sacando a flote su culpabilidad, pero no se puede matar a nadie dos veces y Odón es como si estuviera muerto ya. Sí que podría en cambio arrastrar a otros en su caída. Con esto ya sabes a lo que me refiero, acabó diciendo. Onofre no dejó de sonreír y de fumar su cigarro parsimoniosamente. – No se ponga así, señor Braulio -dijo al fin-. Ya le he dicho que llevo hecho por mi amigo Odón Mostaza todo lo humanamente posible. Por desgracia mis gestiones no han dado el resultado apetecido. En cambio buscando la libertad de un preso y por pura casualidad he conseguido la libertad de otro. Aquí en este cajón tengo firmado el indulto de su hija Delfina. No crea que no me ha costado influencias y dinero conseguirlo, porque las autoridades se negaban a concederlo alegando unas razones de orden público que yo personalmente comparto. Ahora, por fortuna, la cosa está arreglada. ¿No sería una pena que esta orden de indulto no siguiera su curso? Enfrentado a semejante disyuntiva el señor Braulio abatió la cabeza y salió del despacho sin decir nada; por las mejillas le corrían las lágrimas en abundancia. En la capilla destinada a los reos de muerte dos congregantes de la Archicofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo colocaron el Cristo de la Hermandad alumbrado por seis velas. De conformidad con las normas de la cofradía llevaban vesta y capuz, cinturón de cuero negro y rosario y el escudo de la Archicofradía cosido al pecho como distintivo. Esta archicofradía, a la que correspondía auxiliar al reo en sus últimas horas y hacerse cargo luego del cadáver si aquél no tenía familiares que lo reclamasen, había sido establecida en Barcelona el año 1547 en la capilla del Santísimo Sacramento, conocida comúnmente por capilla de la Sangre, en la iglesia de Nuestra Señora del Pino; precisamente en el número uno de la plaza del Pino tenía hasta hace poco su domicilio social. Odón Mostaza oraba con la espalda doblada y la frente contra el suelo frío y húmedo. Estaba en un lugar aislado de la prisión, separado ya del mundo exterior; sólo podían visitarle las autoridades competentes, el médico de la prisión, los sacerdotes y los miembros de la Archicofradía y por disposición expresa de la ley un notario "por si el reo quisiere otorgar testamento o ejecutar cualquier acto oral". Cada minuto parece un siglo, pensó, pero los minutos y los siglos parecen transcurrir con la misma velocidad. En la prisión reinaba el silencio: los paseos habían sido suspendidos así como los demás actos interiores "que pudieran turbar el recogimiento debido". En el patio se habían congregado ya las personas que debían asistir a la ejecución, esto es, "el secretario judicial, los representantes de las autoridades gubernativa y judicial, el jefe y los empleados de la prisión que éste designe, los sacerdotes e individuos de la asociación de caridad que auxilie al reo y tres vecinos designados por el alcalde, si voluntariamente se prestasen a concurrir". Las ejecuciones habían dejado de ser públicas pocos años antes, por Real orden de 24 de noviembre de 1894. Esta medida había suscitado críticas vivas: "De este modo", leemos, "ha perdido en España la pena de muerte su ejemplaridad, sin ventaja ni compensación alguna, ya que los relatos de la prensa no sólo excitan la curiosidad sino que rodean al criminal de una aureola perniciosa". Ahora los tres vecinos miraban atentamente al verdugo, que verificaba el buen funcionamiento del garrote. Este instrumento consistía en una silla provista de respaldo alto, del cual salía un torniquete acabado en un corbatín de hierro a modo de dogal; éste, aplicado a la garganta del reo, la iba oprimiendo hasta producir la muerte por estrangulación. Su Majestad don Fernando VII por Real Cédula de 28 de abril de 1828 y "para señalar la grata memoria del feliz cumpleaños de la reina" había abolido la muerte en horca, usada hasta entonces en toda España, y dispuesto que en adelante se ejecutasen "en garrote ordinario los reos pertenecientes al estado llano, en garrote vil los castigados por delitos infamantes y en garrote noble los hijosdalgo". Los condenados a garrote ordinario eran conducidos al cadalso en caballería mayor, es decir, mula o caballo, y llevaban el capuz pegado a la túnica. El capuz, como su nombre indica, era una suerte de capa con capucha y cola, que se ponía encima de la demás ropa y se usaba normalmente en los lutos. Los condenados a garrote vil eran conducidos al cadalso en caballería menor, o sea, borrico, o arrastrados, si así lo disponía la sentencia, y con el capuz suelto. Por último los condenados a garrote noble eran conducidos en caballería mayor ensillada y con gualdrapa negra. Estas distinciones habían perdido todo su sentido al dejar de ser públicas las ejecuciones. Cuando se abrió la puerta de la celda Odón Mostaza no quiso levantar la cara del suelo. Cuatro manos lo levantaron por las axilas. Una voz murmuraba: Señor, ten piedad de mi alma. Repetía la frase maquinalmente para no pensar. Al salir a la intemperie abrió los ojos. Delante de él iban los archicofrades y congregantes llevando el Cristo que había estado hasta ese momento en la capilla. Vio la luz blanquecina del amanecer de un día sin nubes. pensó: qué más le daba a él ya que saliera el sol o no ese día y los días sucesivos. Al fondo del patio vio el garrote, el grupo de testigos y el verdugo, algo retirado. Uno de los testigos tiró al suelo el cigarrillo que fumaba y lo aplastó con el zapato. Junto al muro vio un ataúd de madera oscura; la tapa estaba apoyada contra el muro. Le flaquearon las rodillas, pero los guardias que lo sujetaban por las axilas impidieron que diera en tierra. Que no se diga, pensó. Enderezó la espalda y levantó la cara. Pueden soltarme, quiso decir, pero no le salió la voz: emitió un ronquido que venía del fondo del pecho. Dadas las circunstancias no se puede pedir más, bromeó consigo mismo. Cada paso que daba sin caerse le parecía un triunfo. Arrastraba la hopa por el empedrado del patio. La hopa se la habían puesto al entrar en capilla. Por ley las hopas eran siempre negras, salvo para los regicidas y parricidas, que llevaban hopa amarilla y birrete del mismo color, una y otro con manchas encarnadas. La hopa era como una sotana y al verse con ella, horas antes, se había sentido humillado. Hasta ahora siempre había elegido yo mismo mi ropa, había bromeado con los carceleros. Si hubieran tardado unos meses en ejecutarlo no habría tenido motivo de queja porque la hopa para los condenados a la última pena fue suprimida por ley de 9 de abril de 1900. Se sentó en la silla y dejó que le sujetaran con una correa. El archicofrade que llevaba el crucifijo se lo acercó a los labios. Cerró los ojos y apretó los labios contra el crucifijo. No vio cómo alguien hacía un gesto discreto con la mano. Luego, cumpliendo con lo dispuesto, se levantó acta sucinta de la ejecución, que suscribieron todos los presentes. Los cofrades retiraron el cadáver para su inhumación: en la caja le cruzaron las manos sobre el pecho y le pusieron entre los dedos un rosario de metal plateado. Le cerraron los párpados y le recompusieron los cabellos que el viento había desordenado. Al verlo los cofrades cuchicheaban entre sí: Verdaderamente en toda Barcelona no había hombre más guapo que éste. A esa misma hora, en el otro extremo de la ciudad, la puerta lateral de la cárcel de mujeres se abría para dejar salir a Delfina. El señor Braulio la esperaba en un coche cerrado, detenido frente a los muros sombríos. Al verla cruzar el umbral de la cárcel bajó del coche trabajosamente. Sin decir nada se abrazaron llorando. Qué delgada estás, hija, dijo el señor Braulio al cabo de un rato. Y usted, padre, ¿está temblando¿, ¿se encuentra bien¿, dijo ella. No es nada, hija, le dijo el ex fondista; la emoción, tal vez. Ven, sube al coche, vámonos a casa, salgamos de aquí cuanto antes. Qué delgada estás¡ Bah, no importa, yo te cuidaré. Te sorprenderá ver cuánto he cambiado. Transcurrido un mes de la ejecución de Odón Mostaza, Onofre Bouvila pidió de nuevo a don Humbert Figa i Morera la mano de su hija Margarita, que esta vez le fue concedida de inmediato y sin reserva. |
||
|