"Toda la belleza del mundo" - читать интересную книгу автора (Seifert Jaroslav)9. La batalla de Lipany de Marold por fin destruidaUna noche de febrero de 1929 hubo en Praga una fuerte nevisca. En la ciudad cayó mucha nieve pesada y húmeda. Las ramas de los árboles se rompían y, bajo el peso, se derrumbó también el tejado del pabellón artístico de los ingenieros y arquitectos del área de exposiciones de entonces, donde durante años había estado instalada la pintura panorámica de la batalla de Lipany. La obra monumental en forma de círculo fue gravemente dañada por el tejado derrumbado y por la nieve. ¡Pero tengo que empezar por otra parte! Karel Teige, mi principal y gran amigo, fue una persona abnegada y buena. Como compañero fue amable, pero como artista no dejó de ser estricto y ortodoxo y supo aplicar su voluntad de una manera autoritaria. En el grupo Devétsil decidíamos las cosas democráticamente, pero lo que establecíamos solía ser lo que quería Teige. Seguía su idea con obstinación y perseverancia, no perdonaba nada a nadie. El difunto pintor y poeta Karel Vanék dijo una vez, de paso, viendo en una revista un dibujo de Marold, de París, que este artista no sólo sabía dibujar sino que también sentía los colores. El resultado fue pésimo. Teige se rió de él cruelmente. Aquello pasó en un círculo de gente y Vanék se puso rojo de vergüenza, pero no replicó nada. También me acuerdo de Jifí Voskovec. Aquel hombre, guapo y joven, representó el papel de Risa -seguramente sólo por el sueldo- en la película sentimental Cuando el pintor soviético Malevich pintó por fin su legendario círculo negro en un cuadrado y proclamó que aquel cuadro representaba el fin de la pintura y de todo el arte, expresó exactamente lo que afirmaba Teige y lo que nuestro amigo de entonces, Ilya Ehrenburg, resumió en una sola y explícita frase: «El arte nuevo dejará de ser arte.» Adorábamos la sonrisa de Chaplin, su bigote, su bastón y sus enormes zapatos, pero considerábamos un empeño inútil todo el esfuerzo de los pintores, por famosos que fuesen. Al menos fue así en cierta época, antes de que Nezval y Teige aceptaran el surrealismo de Bretón, que se aclimató rápidamente en Praga. Cuando Teige y yo estuvimos en París, pasábamos diariamente de largo, con un gesto de desdén, por la puerta del Louvre. ¡Sería perder el tiempo! Logré entrar allí a escondidas una vez que Teige estaba invitado en casa del arquitecto Perret. No obstante, cuando Marinetti sugirió al gobierno italiano que vendiera todos los cuadros famosos de sus galerías a los americanos ricos y que, con el dinero, comprara pinturas futuristas, Teige no se unió a su llamamiento. Entendía el arte demasiado bien para aceptar esta demagogia. Durante varios años escribió reseñas sobre arte en un diario de Praga. Y lo hacía muy bien. Sin embargo, su interés estaba absorbido completamente por el arte más moderno, que, según afirmaba, nacía en las pistas de los circos, en las pantallas del cine, y no en los estudios de los pintores. Nacía también en todos aquellos lugares donde aparecía algo nuevo. ¡A lo mejor por la calle, en la luz de los anuncios de neón! Porque ¿hay algo más hermoso que una avenida llena del fulgor de las palabras ardientes y las imágenes eléctricas bajo los tejados? Naturalmente, bajo los tejados parisinos. Praga era entonces demasiado pobre para estas sensaciones ópticas. Así que estuvimos buscando el nuevo arte moderno en los bares nocturnos, con pistas de baile y los primeros sonidos de los conjuntos Es decir, que yo también estaba totalmente cautivado por el nuevo arte moderno, que dejó de ser arte. Y en medio de todo esto me llegó la noticia de que En primer lugar, eché las cuentas con el señor Marold. Ya no le dolía, hacía tiempo que había muerto. Su nombre estaba ya medio olvidado. Poca gente conocía entonces a un pintor de París que, con sus dibujos en color y su sabor mundano, había captado al público parisino. Sus cuadros dejaron de interesar cuando cambió la moda y ésta, como es sabido, se muda con frecuencia. En sus dibujos expresó el encanto de las damas de su época, sus puntillas, sus sombreros y sus abanicos, y supo captar sugestivamente el ambiente erótico de los tocadores. Sabía dibujar con maestría, aunque en la época cubista expresábamos nuestro desprecio por esa clase de arte. A este pintor que casi se convirtió en parisino le fue encargada la composición de Después de esta introducción, criticaba también, con osadía, a los demás pintores y coautores. El pintor Vacátko, hoy ya casi olvidado -el tema de todas sus pinturas eran caballos-, pintaba los caballos debajo de los guerreros. Jansa era el autor de un paisaje no demasiado expresivo de Lipany. Ya he olvidado lo que hizo en la tela Hilser, «el colorista del estilo decorativo». Rasek ayudó a pintar y, finalmente, Stopfer construyó un terreno real delante de la pintura que tenía que causar la impresión de fundirse con la superficie vertical de la obra. Así que en una tierra real, deshecha por las ruedas, estaban esparcidas armas de verdad. En el artículo todos recibieron su ración de mi menosprecio. Pero yo tenía ya veintiocho años y podía haber tenido un poco más de sentido común. El destrozo de la famosa pintura no fue lo único que hizo alborotarse a mi pluma periodística, joven y poco experimentada. La catástrofe alarmó especialmente a la prensa burguesa y patriótica. El diario del partido agrario no dijo ni una palabra cuando se tuvo que derribar la base de la Ga lería Nacional porque ocupaba el espacio indicado para el restaurante del parlamento. Pero después de la catástrofe de la nieve se dirigió al pueblo con lamentos terribles. Esta fue otra de las razones de mi indignación. ¡La obra más importante del arte checo está en peligro!, clamaban sus títulos por todo el espacio de la primera página, alentando a una colecta nacional para la restauración de la pintura dañada. Las elegías eran interminables y la curiosa gente de Praga caminaba a miles por encima de los montones de nieve mojada del parque para ver la obra. Y una tal señorita L. Maskova fue la primera que, de su escaso sueldo de oficinista, entregó el primer billete de diez coronas. Los periodistas recogían las contribuciones de las profundidades de la demagogia patriótica, aprovechándolo todo astutamente para sus partidos políticos. En fin: entonces, la pintura se salvó. Y no hace mucho tiempo que fui a ver con mi nieta el panorama de – ¿De qué te ríes? -me preguntó la niña, un poco sorprendida. Le acaricié la mejilla y contesté suavemente: – De nada. Como si esto fuera una respuesta. |
||
|