"Olvidado Rey Gudú" - читать интересную книгу автора (Matute Ana María)

3

Ciertamente, no sólo de osadía, astucia y valor se hace la historia de los hombres. A menudo el azar, las circunstancias propicias, la aparición de una misteriosa estrella, ayudan no poco a la consecución de sus empresas. También en las de Volodioso las circunstancias y el azar tuvieron su parte en el triunfo. Aunque menos que en otros, si se considera la fuerza de su tesón, de su brazo y de su mente.


Volodioso había crecido en un ambiente rudo, hostil y cruel. Desde muy niño, vio a su padre convertido en un barril de cerveza y embotamiento. Contempló sus abusos y su despotismo, fue testigo de su decrepitud y su estupidez. Pronto comprendió que no sólo los condes y barones vecinos le odiaban, sino cuantos le rodeaban y adulaban. Los caballeros que no estaban a su servicio le temían, los villanos, campesinos y siervos consideraban que el diablo era dueño de sus vidas y hacienda. Allí donde iba su padre, llegaban el terror y la fuerza.


El país hervía de gentes proscritas, fugitivos y bandoleros. Se imponía el peso de la fuerza por comarcas y caminos. Los impuestos, glebas y tributos eran cada vez mayores, y las primitivas Asambleas que instituyera el Conde Olar, corrompidas por Sikrosio, apoyaban sus desmanes. La tropa del Margrave, engrosada por todo infeliz empujado por el hambre o por aventureros de oscuro pasado, era tan despiadada y voraz como su amo; no había otra ley que la de la extorsión y la sangre. Todos sabían que el Margrave practicaba el primero un bandolerismo enmascarado: varias de estas bandas de asaltantes de caminos vivían a sus expensas. Pero nadie se atrevía, aún, a decirlo.


Una sola fuerza realmente peligrosa se opuso al fin a la suya: la del Abad de los Abundios, cuyo pequeño Monasterio había ido creciendo hasta convertirse en centro vital de una villa amurallada.


El Abad Abundio era el único refugio de cuantos osaban oponerse al Margrave. Bajo su iniciativa, se larvó la primera revuelta de importancia que dividió la Marca: los barones corrompidos aliáronse a Sikrosio, y los ofendidos, al Abad. Pero el verdadero origen de esta revuelta fue algo tan simple y aparentemente ingenuo, que difícilmente podría creerse, si no es porque así ocurrió.


Volodioso había cumplido quince años. Su hermano Sirko, tres años mayor que él, era un joven taciturno, de frente estrecha, gigantesco cuerpo y valor tan inútil como desenfrenado, pues su afán de lucha le hacía emprenderla súbitamente con cualquier pequeño feudal, caballero o noble, que, sin motivo efectivo, recibía y rechazaba sus acometidas como mejor podía. Era, no obstante, un buen soldado, y Volodioso lo sabía, como lo sabía de sí mismo.


Volodioso era consciente de los propios valores tanto como de los de los demás. Apreciaba de sí mismo varias cosas: su gran estatura -hereditaria en toda aquella estirpe y que se prolongó hasta el último de su rama- y astucia, unidas a una oscura intuición para adentrarse en los deseos de los hombres y sus móviles, le hacían en todo superior a sus hermanos. Esa intuición le impelía a reflexionar sobre las conductas, los gustos y sentimientos humanos y, en suma, sobre el mundo que le había tocado en suerte.


Como su padre y sus hermanos, no sabía leer ni escribir -sólo los monjes y algún que otro extravagante conocían estas cosas-. Lo ignoraba todo, o casi todo, pero era reflexivo y sagaz, y había aprendido a escudriñar en la mirada, en el silencio y en las palabras de los demás mortales. Tal vez por eso, contrariamente a sus hermanos, mostraba predilección por Almíbar. Adivinaba en el pequeño algún oculto don o poder, que sospechó podía serle de utilidad en el futuro. En cuanto al pequeño, Roedisio, además de malvado era evidentemente imbécil.


Almíbar, destinado a Vigía, vivía prácticamente en lo alto de la Torre con el Vigía verdadero. Dormía y comía allí: rodeado de trompetas, cuernos, bocinas y una inquietante cornamusa. Cuando Volodioso salía de caza y lo mandaba llamar, el medio hermano bajaba saltando de alegría la empinada escalera de caracol. Luego, corrían juntos por el bosque: a caballo Volodioso, en un pequeño asno Almíbar.


Cierto día, Volodioso sintió sed y bajó a beber de un manantial, a la entrada del bosque. Luego se reclinó un momento en la hierba para descansar, con la espalda apoyada en un árbol. Era una mañana de primavera y el sol se filtraba entre las ramas, de forma que venía a dar de lleno en la cabeza del joven Almíbar.


De pronto, Volodioso creyó ver que sus cabellos resplandecían y que sus ojos se llenaban de un extraño fulgor, y aún más, le pareció que se elevaba sobre sus plantas.


– ¿Qué te pasa? -gritó, sobresaltado.


– Escucho lo que dicen los pájaros -contestó Almíbar.


– ¿Cómo lo que dicen?… -se impacientó Volodioso-. ¡Su lenguaje no es el nuestro! ¿Acaso tú, torpe, lo conoces?


Pero veía claramente cómo Almíbar seguía con la mirada y la sonrisa el revoloteo y el piar -de pronto destemplado-, de los pájaros. Al fin, éstos rodearon a Volodioso, se posaron en sus hombros y en su cabeza y, suavemente, picotearon sus orejas y sus labios. Volodioso quedó inmóvil, casi aterrado en su estupor. Luego una nube ocultó el sol y, entre la espumosa neblina que ascendía del torrente, Almíbar quedó en la sombra. Parecía un pequeño elfo, de los que había oído hablar Volodioso a los sirvientes, aunque nunca les había visto.


– Hermano -murmuró Almíbar, arrodillándose ante él-, los pájaros dicen que tú serás el Rey de Olar.


Aquellas palabras conmocionaron al segundón, que no pudo replicarle. Suavemente, le tomó de las manos, izándole del suelo, y, en silencio, regresaron al Castillo.


Prodigiosamente, desde aquel momento, los pájaros casi nunca le abandonaban: venían a su encuentro y le saludaban con gritos que, aunque él no entendía, creía interpretar. Eran siempre los mismos, pájaros humildes, de los que no tienen nombre. Lleno de curiosidad, tomó de la mano a su medio-hermano, paje y escudero. Con él subió a la Torre, y desde allí contempló el horizonte, la inmensa lejanía de donde se avistaba la aparición de enemigos. Hasta allí subieron también los Pájaros Sin Nombre de Volodioso, y escucharon al joven Almíbar -un niño todavía- revelar ingenuamente, sin el menor atisbo de suficiencia o de misterio, como cosas para él cotidianas, sus relaciones con el único mundo que le amaba.


Oyéndole, Volodioso reflexionó y comprendió que si Almíbar fue arrojado de los humanos, sólo los animales y las plantas, el viento y la lluvia, el manantial y el Lago, le acogían en un entendimiento que para él estaba repleto de misteriosos e incomprensibles significados. Así, se enteró también de que Almíbar era instruido a escondidas por el capellán del Castillo. Era éste un monje atribulado, de origen humilde, a quien Sikrosio maltrataba como al más bajo siervo, pero al que necesitaba para que le absolviera cuando, aullando, despertaba sobrecogido por los terrores del infierno. Y ocultaba a todos, pero enseñaba al niño un libro donde estaba escrita la historia de un Gran Rey y un Gran Guerrero.


Hizo Volodioso que Almíbar recitara una y otra vez aquellas historias: hasta el punto de que llegó a aprenderlas casi de memoria. Y tanto pensó y meditó las historias leídas por Almíbar -y otras muchas que ellas hicieron brotar en lo más profundo de su caletre-, que al fin, cierta madrugada, saltó de su lecho y subió a la Torre en busca de su medio-hermano. Había dado al fin con algo que desde hacía mucho tiempo barruntaba y no acertaba a aclarar. Aunque era inteligente, por no tener ocasión de ejercitar este atributo de su naturaleza, sus pensamientos se producían en un curso despacioso, casi tardo. Aunque sagaz, sus conclusiones eran trabajosas y de lenta elaboración.


– Almíbar, hermano mío -llamó quedamente.


El niño oyó la palabra hermano por vez primera, y le dejó transido de admiración, amor y respeto.


– Tengo que hacerte algunas revelaciones.


Dijo revelaciones, en vez de maquinaciones, porque sabía que aquél, y no éste, era el lenguaje que debía emplear en adelante. A seguido, habló abundantemente a su medio-hermano de los pájaros. Y según podía desprenderse de sus palabras -al menos así lo entendía alborozadamente el corazón del inocente niño-Vigía-, aquellas aves le habían encargado la confección de una corona; pero ésta debía ser enterrada en un lugar tan sólo conocido por ellos dos, Almíbar y Volodioso. Luego, el segundón pidió al niño -tan ducho en estas cosas- que confeccionara la tal corona y que amaestrara debidamente dos halcones capaces de transportarla entre sus garras. «Pues, llegado el momento oportuno, les ordenarás que la coloquen en mis sienes.»


El niño, muy alborozado, asintió a todo: no sólo por el gran afecto -aun veneración- que sentía por su poco ruboroso hermano, sino, además, porque estas cosas eran las únicas que sabía y le placía hacer -y para las únicas que, de algún modo, fue útil en este mundo.


– Una vez hecha la corona, la entierras allí donde yo te indicaré y sólo nosotros dos sepamos.


Ocurrieron estas cosas poco antes de que Volodioso cumpliera dieciséis años. Y como poseía méritos suficientes para ello -y tratábase de una de las pocas cosas en que su padre se mostraba justo-, fue investido caballero por el propio Sikrosio.


Con la espada para siempre al cinto, y su vigorosa, ágil y despierta naturaleza aguzada en mil proyectos, comprendió que su momento había llegado. Pudo tomar parte en los encuentros, justas y lides, y procuró en ellos llamar la atención de los más notables señores y caballeros vecinos. Especialmente eligió como blanco de sus exhibiciones -mejor dicho, como principal peón de ellas- a un noble y justo barón, padre de tres hijos (tan justos y nobles como él). Llamábase Arniswalgo, y Volodioso -que no abandonó jamás la vieja costumbre infantil de escuchar bajo las escaleras, o en cualquier lugar que a tal efecto conviniese: tanto si se trataba del barril de un cervecero, como de un montón de heno- sabía que él y sus hijos eran los más disgustados por la tiranía y los excesos paternos. Sabía, también, quiénes se mostraban menos escrupulosos en unirse al mejor postor, y quiénes, entre todos los señores de la Marca, eran los más ruines, mentecatos o simplemente inocentes.


A los encuentros de caballeros que con regularidad impropia a su habitual desorden organizaba el Margrave Sikrosio, acudían la mayor parte de los señores y caballeros: ora por gusto, ora forzados por las circunstancias. En tales ocasiones, Volodioso afinó y aguzó cuanto pudo el dardo de sus ambiciones. Y así, tras muchas noches en vela, le sorprendía el alba entre la algarabía de sus inseparables pájaros. La luz de un nuevo sol le recordaba que había cesado la hora de los sueños y comenzaba la de la realidad.


Distinguióse pronto en los juegos guerreros, no sólo por su bravura, la fuerza de su brazo y el ímpetu de su poderosa naturaleza, y aun arrogancia, sino también por la templanza de su porte -aunque mucho costara a su violento temperamento-, y por la -muy meditada, en verdad- nobleza y aun generosidad de que hizo gala en ellos, sobre todo cuando vencía al contrario -virtudes desusadas en aquella familia-. Sorprendió por todo ello, en verdad, pero aún más por el contraste que ofrecía con el tropel de desaforados que rodeaban su vida.


Tanto el noble Arniswalgo y sus hijos, como otros muchos casi tan nobles y casi tan dignos, aunque amedrentados por el desenfreno de quien debió ser, según pensaban, ejemplo de sus vidas, fijaron por primera vez su atención en aquel joven alto y fornido -más alto y fornido de lo que correspondía a su edad-, que se mostraba tan insólitamente caballeroso, mesurado y digno, tanto en su porte como en sus acciones. A no ser por la intachable virtud y honestidad que distinguió siempre a la Margravina Volinka, muchos hubieran dudado fuese hijo de tal padre.


Aunque Sirko era tan valiente y buen guerrero como Volodioso -o quizá más-, llevaba la imprenta paterna grabada en su torpeza, mala intención y brutalidad. En cuanto a Roedisio, ni que decir tiene que su fuerza -aunque siniestramente efectiva sólo servía para lanzar jarras de cerveza al aire, sin atinar siquiera con el desdichado a quien elegía como blanco de sus necios y ruidosos alborozos. Y aunque hubiera estado en edad de ser armado, ni el propio Sikrosio hubiera osado poner una lanza en sus cortas y pesadas manos; y si alguna vez logró encaramarse a lomos de cualquier bestia -aunque fuera un perro-, sin remedio daba en el suelo con sus huesos: así que su cabeza, naturalmente deforme, la había conseguido adornar, por cuenta propia, con toda clase de bandullones y piqueras. No es raro que Volodioso se despegara del conjunto ofrecido por padre, hermanos y favorecidos.


Cierto día se libró un encuentro a muerte. En rigor, esto había sido prohibido en tiempos del Margrave Olar, pero Sikrosio prescindió de tal cosa -como de tantas otras- y reverdecieron con singular contento, al menos una vez por año, los duelos mortales. Precisamente elegía para ello Pentecostés, con la excusa de que el descalabrado, sin duda alguna, era víctima de la cólera divina, a causa de algún pecado, conocido o secreto.


Llegaron a Volodioso el turno y la ocasión de participar. Y tras vencer a su oponente, ocurrió algo tan inaudito entre semejantes energúmenos -los dignos barones se abstenían de tales empresas y limitábanse a contemplarlas, ahogando sus amarguras y marchitos anhelos de justicia en jarras de cerveza-, que nadie creía ver lo que veía. Cuando todos esperaban que Volodioso atravesara con su lanza al oponente derribado, le perdonó la vida. Muy oportunamente había tomado por contrincante a un pequeño feudal, pobre, marrullero y traidor por naturaleza, que había hecho su fortuna capitaneando una banda de salteadores al cobijo de Sikrosio, pero cuyas indudables dotes guerreras no eran en absoluto despreciables. Con gallardía e incluso gentileza, reconociendo públicamente que así lo hacía por estimar que su oponente había peleado con valor -cosa cierta- y nobleza singulares -cosa del todo falsa-, Volodioso añadió luego, con sagacidad, que no quería privar a su pueblo de un guerrero tan digno y estimable, dado el caso de tener que enfrentarse, un día, con los muchos enemigos que acechaban a Olar.


Tan pundonorosas palabras estuvieron a punto de segar, de puro estupor, la vida del magullado feudal-bandido, llamado Arán. Confusamente oyó las escuetas y muy precisas palabras de su vencedor y, cuando sus escuderos le arrastraban por los sobacos y arrojaban cerveza por la cara -lo único capaz de regresarle al mundo de los vivos-, creyó hallarse manipulado por los ayudantes de Satanás en el aderezo que, según imaginaba, debía preceder a sus eternas torturas.


Una vez terminada la sangrienta fiesta, ya todos embriagados, y antes de dar cuenta del primer asado de los muchos que componían el ágape con que solía rematar Sikrosio estas jornadas, Arniswalgo se aproximó a Volodioso y, en tono moderado -no se fiaba demasiado de aquella familia-, le hizo notar su agrado -y también su extrañeza- por el gesto presenciado. Volodioso compuso entonces su más noble continente -mucho lo ensayó antes, a ejemplo de los caballerosos héroes que, extraídos de su libro, solía hablarle Almíbar-. No comprendía, manifestó, que alguien pudiera sorprenderse ante aquella actitud, pues según su entender, así debía portarse todo caballero bien nacido. Y de este modo se inició una plática -al principio recelosa, luego más suelta- entre Arniswalgo y el segundón, al fin de la cual el anciano quedó muy maravillado.


Más tarde, el barón comentó con sus íntimos -nobles compungidos y estrujados como él- que ojalá, en vez del torpe Sirko, hubiera un primogénito en la familia del Margrave como el joven Volodioso. De pronto, el más apagado, magullado y temeroso de aquellos dignos y ultrajados señores, que a la chita callando se reunían de cuando en cuando en el Castillo de Arniswalgo -ya que no a otra empresa más enérgica, al menos a poner de vuelta y media al Margrave y sus allegados-, dijo: «Volodioso es el único de esa familia con piernas que lo parecen: no un par de pezuñas a los costados».


Y esta afirmación, al parecer banal, reafirmó en todos la naciente confianza que habíales inspirado Volodioso. «Así es de curiosa la humana naturaleza», pensó Volodioso, que espiaba escondido tras una barrica de manteca.


Y no dejó apagar aquel tímido pero cálido rescoldo de interés y confianza hacia su persona. Se las apañó para frecuentar la compañía de los nobles estrujados y, poco a poco -ellos no hubieran podido decir cómo llegaron a reunir semejante valor- acabaron haciéndole el tesorero de sus muchas quejas y amarguras.


– La justicia y la paz se impondrán en Olar -juró al fin Volodioso, solemnemente, besando la cruz de su aún muy nueva espada. Y aunque esta promesa era tan vaga como hermosa, todos los ofendidos y despojados sintieron renacer su marchita esperanza.


En cuanto a los hijos de Arniswalgo, tres muchachos de naturaleza leal y valerosa, tan poco recelosos como su padre, desde entonces fueron los camaradas entrañables del joven segundón. De tal forma se exhibió ante ellos Volodioso, aunque mucha violencia costaba a su ruda naturaleza, que largo hablaron luego los jóvenes de su inteligencia, valor y espíritu justiciero. Entre jarra va jarra viene de dorada y espumosa cerveza, suspiraban porque no les hubiera tocado en suerte un Margrave como Volodioso, y no el energúmeno desastrado de su padre. Pero no hacían nada para conseguirlo.


Estaba ya en puertas el otoño, pero el verano mostrábase rezagado. Y como suele ocurrir en estas ocasiones, el fuego del estío se arrastraba de forma lenta, sinuosa y muy desazonadora: buen clima para revueltas, ira, amor o locura. El fino olfato de Volodioso así lo percibió en el aire de aquel amanecer en que, por fin, llamó aparte a su hermano Sirko. Eligiendo una estancia un tanto lóbrega que daba sobre las mazmorras, pero que, por ello, parecía más fresca que las demás, mandó traer cervezas y jarras. Al fin a solas, dijo a su hermano:


– He meditado mucho sobre nuestra vida y la de nuestro padre. He pensado que tú debías tomar su puesto, ya que él es indigno, hermano.


Sirko quedó estupefacto. Si algo temía en este mundo era a la muerte, al diablo, a la excomunión y a su padre.


Sin darle tiempo a reflexionar sobre tan imprudentes palabras, Volodioso le ofreció cerveza. Y más y más cerveza, hasta que rodó por el suelo y hubieron de conducirle como un saco hasta su lecho.


Entonces, Volodioso llamó al pequeño Almíbar. Hízole escribir una carta dirigida al Abad Abundio: en ella exponía su descontento y el de su hermano hacia su padre y, ofreciéndole su apoyo, asegurábale que si se rebelaba contra Sikrosio -el Abad disponía de soldados y él no-, muchos nobles, aún indecisos, seguirían su ejemplo. Hablóle también de un rey, de un reino: pero en términos tan ambiguos, que cualquiera -incluso el propio Abad- podría sentirse aludido.


A la primera tarde, cuando Sirko despertó de sus vapores, le envió al Monasterio con la carta, en compañía de Roedisio, con quien había mantenido antes secretas conversaciones, mientras éste reía sin cesar, asintiendo con la cabeza. Con mirada soñadora, Volodioso vio partir a sus hermanos hacia el Monasterio. Entonces, quedóse él junto a su padre, manteniendo a su lado al pequeño Almíbar.


Luego, al anochecer, partió secretamente a los castillos y mansiones de aquellos nobles feudales y caballeros que no gozaban del favor de Sikrosio; y aún más, envió emisarios a las partidas de bandoleros que actuaban al margen de las de su padre, ofreciéndoles perdón y un futuro halagüeño en la milicia.


El fruto de sus actividades superó sus esperanzas: bandas de forajidos y proscritos, aventureros sin ley ni techo, al enterarse de sus propuestas, abandonaron a Sikrosio y se unieron al joven segundón. Así pudo comprobar hasta qué punto era aborrecido el Margrave.


Hechas estas cosas, la revuelta del Abad se tornó en guerra encarnizada. Y las huestes de Abundio y Sirko hallaron aun dentro del propio Castillo de Sikrosio sus mejores aliados: Volodioso y sus hombres desde el interior. Fácil es comprender quiénes vencieron.


Pero no es tan fácil averiguar cómo murió Sirko. Acaso Volodioso, en sus secretas conversaciones, instó al imbécil Roedisio a eliminarlo, con la sibilina esperanza de sustituirle en el trono prometido: «Yo seré tu Consejero, tú reinarás en Olar, y yo gobernaré contigo». ¿Por eso se reía Roedisio tanto, cuando llevaban la carta al Abad?…, quién lo sabe. Lo único cierto es que, finalizada la lucha, Roedisio atravesó a Sirko con la espada, junto al foso. Y esto le produjo gozo tal, que revolcábase de risa, entre la sangre.


Sikrosio fue degollado en su propio lecho, donde le sorprendió el asalto, completamente beodo. Malas lenguas dijeron -años más tarde- que fue la mano de Volodioso quien cometió el parricidio. Otros, en cambio, aseguraban haberle visto en aquellos momentos batiéndose en las murallas. El caso es que Sikrosio murió a manos de no se sabe quién. Lo que nadie pudo dudar es que Volodioso fue quien lo hizo colgar -aun degollado-, junto a sus pocos leales, de las horcas que ornaban la Torre Vigía -aquella donde otrora se balanceaban cuerpos de delincuentes o supuestos traidores al Margrave; aquella donde un bello aprendiz de Vigía, desterrado de todo amor entre los hombres, escuchaba el lenguaje de los árboles y de las aves.


Entonces, Volodioso besó la cruz de su espada y, alzándola después a un cielo que, de improviso, se llenó de bandadas de pájaros, gritó; gritó de tal forma, que sofocó todos los ruidos, todos los lamentos y alaridos de victoria que poblaban el aire. Y en aquel grito se abría paso la voz de un niño que decía: «Madre, ya estás vengada».


Después el silencio aún fue mayor, casi irreal. Era un silencio audible, casi podía verse y tocarse. Como bajo una orden encantada, todas las cabezas y ojos aún vivos se alzaron hacia la Torre Vigía, donde había aparecido un raro resplandor. De entre las almenas surgió la silueta de un niño. Era el pequeño Almíbar, y portaba en cada puño un halcón. Dio un pequeño grito, que sonó como el viento entre los álamos, y los dos halcones se lanzaron al vuelo.


Inmediatamente regresaron, llevando entre sus garras una sencilla corona. Con vuelo lento, casi respetuoso, descendieron hasta la cabeza de Volodioso y la colocaron en ella. Luego, remontaron el vuelo y desaparecieron. Y nunca los volvieron a ver.


La institución del Reino y la coronación de Volodioso fueron cosas en verdad tan sencillas como raudas. Volodioso y sus fieles ex bandoleros, pequeños feudales y barones ultrajados redujeron las pretensiones del Abad de forma harto expeditiva: confinado en su Monasterio, despojado de casi todo poder, hubo de contemplar con sordo furor cómo Volodioso subió al trono, Rey y Señor absoluto del recién nacido Reino de Olar.


Poco después de la coronación, Roedisio murió misteriosamente. El viejo Abad, desde su obligado retiro, no se calló, y atemorizó al mismo Volodioso, advirtiéndole que el verdadero Gran Rey de Occidente vendría a deponerle y arrasaría su naciente e ilegal Reino como castigo a sus desacatos.


Al frente de sus mejores hombres, Volodioso se encaminó a las altas mesetas, en cuyas cimas se extendía la tundra que jamás, desde que él vivía, había filtrado ser humano alguno hacia Olar. Allí esperó en vano al Gran Rey que debía castigar su osadía: tres días y tres noches acampó, con sus hombres, mientras el viento batía los árboles y el silencio se hacía extrañamente mineral.


Al atardecer del tercer día, la rara iluminación que durante sus libaciones transfiguraba el rostro de Sikrosio, pareció revivir ante él. Creyó oír en el viento restos de presagios, ecos de alguna incomprensible devastación y, al fin, la voz de su padre: «Y de Occidente, hijo mío… el olvido». Volodioso se estremeció hasta los huesos. Volvió grupas y ordenó la retirada. De aquel Gran Rey amenazante, jamás se supo en Olar.


El Abad Abundio murió de despecho, pero a seguido tomó su cargo el oscuro monje que enseñó a leer a Almíbar. Sorprende considerar la extrañeza que en algunos causaron estas cosas -especialmente cuando, poco a poco, la nobleza fue despojada de sus privilegios, supeditándola en vida y hacienda a la única y total soberanía: el Rey Volodioso-, si hubieran considerado que las manos que ahora regían sus derechos y obligaciones eran las mismas que colgaron el cadáver de su propio padre de la Torre Vigía.