"El Sol De Breda" - читать интересную книгу автора (Pérez-Reverte Arturo)VIII. LA ENCAMISADA.De ese modo pasó el mes de abril, alternándose lluvias y días claros, y la hierba se puso más verde sobre los campos, las trincheras y las fosas de los muertos. Batían nuestros cañones los muros de Breda, continuaba la zapa de minas y contraminas, y todo cristo se arcabuceaba muy lindamente escaramuzando,de trinchera a trinchera, con algún asalto nuestro y salida holandesa que de vez en cuando alteraba la monotonía del asedio. Fue por aquellas fechas cuando empezaron a llegar noticias de la gran carestía a que se enfrentaban los sitiados, aunque era mayor la que sufríamos los sitiadores. Con la diferencia de que ellos se habían criado en tierras fértiles, con ríos y campos y ciudades regaladas por la Fortuna, y los españoles veníamos de siglos de regar las nuestras con sudor y sangre para arrancarles un trozo de pan. De modo que, siendo los enemigos más hechos a deleites que a la falta de sustento, unos por naturaleza y otros por costumbre, algunos ingleses y franceses de Breda empezaron a desamparar sus banderas y pasarse a nuestro campo, contándonos que tras los muros habían muerto ya en número de cinco mil, entre villanos, burgueses y militares. De vez en cuando amanecían ahorcados ante las murallas espías holandeses que intentaban ir y venir con cartas más y más desesperadas, escritas entre el jefe de la guarnición, justino de Nassau, y su pariente Mauricio; que seguía a pocas leguas de allí, sin cejar en el empeño de socorrer la plaza rompiendo un cerco que ya rondaba el año. Aquellos días llegaron noticias del dique que el tal Mauricio de Nassau levantaba junto a Sevenberge, a dos horas de marcha de Breda, a fin de desviar hacia nuestro campo las aguas del Merck, inundar con ayuda de las mareas los cuarteles y trincheras españoles, y meter con barcas tropas y provisiones en la ciudad. Era obra grande y de mucha ambición y oportunidad, y fueron numerosos los gastadores y marineros que allí se emplearon, cortando céspedes y fajina, acarreando piedra, árboles y tablas. Habían afondado ya tres charrúas bien lastradas, y progresaban de ambas orillas apretando la tierra con grandes traviesas de madera y afirmando la esclusa con pontones y empalizadas. Eso tenía en gran cuidado a nuestro general Spínola, que andaba buscando, sin hallarlo, un medio eficaz para estorbar que el día menos pensado amaneciéramos con el agua hasta la gola. A este particular decíase, a modo de chanza, que era preciso enviar a gente de los tercios alemanes a desbaratar el proyecto del Nassau, por ser nación que daríase al efecto buena maña: Pusiera allí a los tudescos y dijérales: «El dique que veis se derribe luego, o moriremos ahogados», que yo aseguro que ellos, por no beber agua, vayan a derribarlo al momento. También fue por esos días cuando el capitán Alatriste recibió orden de presentarse en la tienda de campaña del maestre de campo don Pedro de la Daga. Acudió allí avanzada la tarde, cuando el sol descendía hacia el llano horizonte y enrojecía la ribera de los diques donde se recortaban, lejanas, las siluetas de los molinos y las arboledas que se extendían junto a los pantanos del noroeste. Para la ocasión, Alatriste adecentó sus ropas en lo posible: el coleto de piel de búfalo disimulaba los remiendos de la camisa, sus armas estaban aún más pulidas que de costumbre y los correajes recién engrasados con sebo. Entró en la tienda descubierto, el ajado sombrero en una mano y la otra en el pomo de la espada, y se tuvo allí quieto y erguido sin abrir la boca hasta que don Pedro de la Daga, que departía con otros oficiales entre los que se hallaba el capitán Bragado, resolvió concederle su atención. – Así que es éste -dijo el maestre de campo. No mostró Alatriste inquietud ni curiosidad por la extraña convocatoria, aunque sus ojos atentos no pasaron por alto la sonrisa discreta, tranquilizadora, que Bragado le dirigía a espaldas del coronel del tercio. Había cuatro militares más en la tienda, y a todos los conocía de vista: don Hernán Torralba, capitán de otra de las banderas, el sargento mayor Idiáquez y dos caballeros jóvenes de los llamados guzmanes o entretenidos del maestre, afectos a su plana mayor, aristócratas o hidalgos de buena sangre que servían sin paga en los tercios por amor a la gloria, o -lo que era más corriente- por hacerse una reputación antes de volver a España a disfrutar de prebendas que les vendrían dadas por influencias, amistades o familia. Bebían, en copas de cristal, vino procedente de unas botellas que estaban sobre la mesa, junto a libros y mapas. Alatriste no había visto una copa de cristal desde el saqueo de Oudkerk. Reunión de pastores y vino de por medio, se dijo, oveja muerta. – ¿Gusta de un poco, señor soldado? Jiñalasoga mostraba una mueca que se pretendía amable cuando indicó, con gesto desenvuelto de la mano, botellas y copas. – Es vino dulce de Pedro Ximénez -añadió-. Acaba de llegarnos de Málaga. Tragó saliva Alatriste, procurando no se le notara. Al mediodía, sus camaradas y él habían tenido pan con aceite de nabos y un poco de agua sucia como único yantar en las trincheras. justo por eso, suspiró, cada cual debía seguir siendo cada cual. Tan conveniente era tener a distancia a los superiores, como ellos, a su conveniencia, tenían a los inferiores. – Con la licencia de usía -dijo tras meditarlo un poco-, beberé en otro momento. Se había cuadrado ligeramente al hablar, procurando hacerlo con el respeto debido. Aun así el maestre enarcó una ceja y después de uninstante volvióle la espalda, desentendiéndose de él como si estuviera muy ocupado con los mapas de la mesa. Los entretenidos miraban a Alatriste de arriba abajo, con curiosidad. En cuanto a Carmelo Bragado, que se hallaba en segundo término junto al capitán Torralba, había acentuado un poco la sonrisa, mas ésta desapareció cuando el sargento mayor Idiáquez tomó la palabra. Ramiro Idiáquez era un veterano de mostacho gris y pelo blanco, que llevaba muy rapado. Su nariz tenía una cicatriz que parecía dividirla en la punta, recuerdo del asalto y saco de Calais al filo del siglo viejo, en tiempos de nuestro buen rey, el segundo Felipe. – Hay un desafío -dijo con la brusquedad que usaba para dar órdenes y para todo lo demás-. Mañana por la mañana. Cinco contra cinco, en la puerta de Bolduque. En esos años, tales lances iban de oficio. No satisfechos con los vulgares flujos y reflujos de la guerra, a veces los contendientes la llevaban al terreno personal, con bravuconerias y rodomontadas en las que se cifraba el honor de las naciones y las banderas. Incluso en tiempos del gran emperador Carlos, y para regocijo de la Europa entera, éste había desafiado a su enemigo Francisco I a combate singular; aunque el francés, tras mucho darle vueltas, declinó el ofrecimiento. De cualquier modo, la Historia terminó cobrándole gentil factura al gabacho, cuando en Pavía vio sus tropas deshechas, la flor de su nobleza aniquilada, y a él mismo en tierra, con la espada de Juan de Urbieta, vecino de Hernani, apoyada en su real gaznate. Sobrevino un breve silencio. Alatriste permanecía impasible, en espera de que se dijese algo más. Y al cabo vino a decirlo uno de los entretenidos. – Ayer salieron a pregonarlo, muy pagados de sí, dos caballeros holandeses de Breda… Por lo visto, uno de nuestros arcabuceros les mató a alguien conocido en las trincheras de la plaza. Pedían una hora en campo abierto, cinco contra cinco, a dos pistolas y espada. Por supuesto, se les recogió el guante. – Por supuesto -repitió el segundo entretenido. – Los del tercio italiano de Látaro piden estar en la ocasión; pero se ha decidido que todos los nuestros sean españoles. – Cosa natural -apostilló el otro. Mirólos muy despacioso Alatriste. El primero que había hablado debía de frisar los treinta años, vestía con ropas que delataban su calidad, y el tahalí de la toledana era de buen tafilete pasado de oro. Por alguna razón, pese a la guerra, se las arreglaba para llevar muy rizado el bigote. Era displicente y altanero. El otro, más ancho y más bajo, era también más joven, vestido un poco a la italiana con jubón corto de terciopelo acuchillado de raso y una rica valona de Bruselas. Ambos llevaban borlas doradas en la banda roja y botas de buen cuero con espuelas, muy distintas a las que Alatriste calzaba en ese momento, con los pies envueltos en trapos para que no le asomaran los dedos. Imaginó a aquellos dos gozando de la intimidad del maestre de campo, que a su vez afianzaría a través de ellos sus influencias en Bruselas y Madrid; riéndose unos a otros las gracias y los vuesamerced como perros de la misma traílla. Por lo demás, sólo conocía de oídas el nombre del primero, un burgalés llamado don Carlos del Arco, hijo de un marqués o hijo de algo. Lo había visto reñir un par de veces, y era opinado de valiente. – Don Luis de Bobadilla y yo sumamos dos -prosiguió éste-. Y nos faltan tres hombres de hígados, a fin de andar parejos. – En realidad sólo falta uno -corrigió el sargento mayor Idiáquez-. Para acompañar a estos caballeros he pensado ya en Pedro Martín, un bravo de la bandera del capitán Gómez Coloma. Y probablemente el cuarto será Eguiluz, de la gente de don Hernán Torralba. – Buen cartel para darle una mala comida al Nassau -concluyó el entretenido. Alatriste digería todo aquello en silencio. Conocía a Martín y a Eguiluz, ambos soldados viejos y muy de fiar a la hora de menear las manos con holandeses o con quien les pusieran delante. Ni uno ni otro harían mal tercio en la fiesta. – Vos seréis el quinto -dijo don Carlos del Arco. Inmóvil como estaba, con el sombrero en una mano y la otra en la empuñadura de su espada, Alatriste frunció el ceño. No le placía el tono con que aquel caballerete daba por sentada su concurrencia, en particular porque se trataba de un entretenido y no exactamente de un oficial; y tampoco le gustaban las borlas doradas de su banda roja, ni el aire petulante de quien tiene buena provisión de felipes de oro en el bolsillo y un padre marqués en Burgos. Tampoco le gustaba que su jefe natural, que era el capitán Bragado, estuviese allí sin decir esta boca es mía. Bragado era buen militar y sabía compaginar eso con la fina diplomacia, lo que resultaba conveniente para su carrera; pero a Diego Alatriste y Tenorio no le cuadraba recibir órdenes de pisaverdes arrogantes, por muy arriscados que se mostraran de hechos o de palabras, y por mucho que se bebieran en copas de cristal el vino de su maestre de campo. Eso hizo que la respuesta afirmativa que estaba a punto de dar se le demorase en la boca. Y el titubeo fue mal interpretado por Del Arco. – Naturalmente -dijo éste, con un soplo de desdén- si veis la cuestión demasiado expuesta… Dejó las palabras en el aire y miró alrededor, mientras su compañero esbozaba una sonrisa. Ignorando las ojeadas de advertencia que lanzaba desde atrás el capitán Bragado, Alatriste llevó la mano del pomo de la espada al mostacho, atusándoselo con mucha flema. Era un modo como otro cualquiera de contener la cólera que le subía del estómago al pecho, haciéndole batir despacio, muy acompasada, la sangre en la cabeza. Fijó sus ojos helados en un entretenido, y luego en el otro durante un tiempo larguísimo; tanto que el maestre de campo, que había permanecido todo el rato de espaldas cual si nada de aquello le concerniera, giróse a observarlo. Pero Alatriste ya estaba vuelto hacia Carmelo Bragado. – Entiendo que se trata de una orden vuestra, mi capitán. Bragado se llevó despacio la mano a la nuca, frotándosela sin responder, y luego miró al sargento mayor Idiáquez, que fulminaba a los dos entretenidos con ojos furiosos. Pero entonces tomó la palabra el propio don Pedro de la Daga: – En cuestiones de honor no hay órdenes -dijo con grosero despecho-. Allá cada cual con su reputación y su vergüenza. Palideció Alatriste al oír aquello, y su mano derecha volvió a bajar despacio hasta el puño de la toledana. La mirada que le dirigía Bragado rozó la súplica: asomar aunque fuere una pulgada de hoja significaba la horca. Pero él pensaba en algo más que una pulgada. De hecho, en ese momento calculaba con mucha frialdad de cuánto tiempo dispondría si le daba una cuchillada al maestre de campo y luego se revolvía rápido contra los entretenidos. Quizá tuviera tiempo de llevarse a uno de ellos por delante, con preferencia al tal Carlos del Arco, antes de que Idiáquez y Bragado lo mataran a él como a un perro. El sargento mayor carraspeó, visiblemente molesto. Era el único que, por su grado y privilegios en el tercio, podía contradecir a Jiñalasoga. También conocía a Diego Alatriste desde que,veintitantos años atrás, en Amiens, siendo el uno muchacho y el otro mozo al que apenas espesaba el bigote, salieron juntos del revellín de Montrecurt con la compañía del capitán don Diego de Villalobos, y durante cuatro horas enclavaron la artillería enemiga y pasaron a cuchillo hasta al último de los ochocientos franceses que guarnecían las trincheras, a cambio de las vidas de setenta camaradas. Lo que no era mal balance de cuenta, pardiez, once por barba y me llevo treinta de barato, si no fallaba la aritmética. – Con todo el respeto debido a usía -apuntó Idiáquez-, debo decir que Diego Alatriste es soldado viejo. Todos saben que su reputación es intachable. Estoy seguro de que… El maestre lo interrumpió con un gesto desabrido. – Las reputaciones intachables no son vitalicias. – Diego Alatriste es un buen soldado -aventuró desde atrás el capitán Bragado, que se avergonzaba de su propio silencio. Don Pedro de la Daga lo acalló con otro gesto brusco. – Cualquier buen soldado, y en mi tercio los hay a espuertas, daria un brazo por estar mañana en la puerta de Bolduque. Diego Alatriste miró directamente a los ojos del maestre de campo. A poco su voz sonó lenta y fría, en un tono muy bajo, tan seca como la cuchillada que le bailaba en la punta de los dedos. – Yo uso mis dos brazos para cumplir con lo que debo al rey, que es quien me paga… cuando me paga -hizo una pausa infinitamente larga-… En cuanto a mi honor y mi reputación, puede estarse usía muy desembarazado. Que de eso cuido yo, sin necesitar que nadie me ofrezca lances ni me dé lecciones. El maestre de campo lo miraba como si pretendiera recordarlo el resto de su vida. Saltaba a la vista que repasaba de cabeza cuanto venía de oír, letra por letra, a la búsqueda de una palabra, un tono, un matiz que le permitiera cebar una soga en el árbol más próximo. Eso era tan obvio que, como al descuido, Alatriste llevó la mano, disimulándola con el sombrero, hacia la cadera izquierda, cerca del mango de su daga. Al primer indicio, pensaba con resignada flema, le meto la daga por la gola, echo mano a la herreruza y que Dios o el diablo provean. – Que este hombre vuelva a las trincheras -dijo por fin jiñalasoga. Sin duda, el recuerdo del reciente motín templaba la natural afición del maestre a servirse del esparto. Bragado e Idiáquez, a quienes no había pasado inadvertido el ademán de Diego Alatriste, parecieron relajarse con no poco alivio. Procurando que nada traicionase el alivio que también él sentia, Alatriste saludó con una respetuosa inclinación de cabeza, dio media vuelta y salió de la tienda, al aire libre, deteniéndose junto a las alabardas de los centinelas tudescos que podían estar en ese momento llevándolo muy lindamente camino de la horca. Quedóse allí un rato inmóvil, observando agradeciendo el sol que ya tocaba el horizonte tras los diques, y al que ahora tenía la seguridad de ver alzarse de nuevo al día siguiente. Luego se puso el sombrero y echó a andar hacia los parapetos que conducían al revellín del Cementerio. Aquella noche el capitán Alatriste permaneció despierto hasta el alba, acostado bajo su capote y mirando las estrellas. No eran el desfavor del maestre de campo ni el miedo a la deshonra lo que lo mantenía en vela mientras sus camaradas roncaban alrededor; se le daba un ardite la versión que corriese por el tercio, pues Idiáquez y Bragado lo conocían bien e iban a referir el episodio cual era debido. Además, como le había dicho a don Pedro de la Daga, él contaba con medios propios para hacerse respetar, tanto entre sus iguales como entre quienes no lo eran.Lo que le negaba el sueño era otra cosa. Y a ese particular, se halló deseando que al menos uno de los entretenidos sobreviviera al día siguiente en la puerta de Bolduque. Con preferencia, el tal Carlos del Arco. Porque luego, se dijo sin apartar los ojos del firmamento, el tiempo pasa, la vida da muchas vueltas, y nunca sabe uno con qué viejos conocidos puede tropezarse en un callejón adecuado, tranquilo y oscuro, sin vecinos que asomen al oír ruido de espadas. Al día siguiente, con los nuestros mirando desde sus trincheras y el enemigo desde las suyas y lo alto de las murallas, cinco hombres se adelantaron desde las líneas del rey nuestro señor, yendo al encuentro de otros cinco que salían por la puerta de Bolduque. Eran éstos, según rumor que corrió por el campo, tres holandeses, un escocés y un francés. En cuanto a los nuestros, el capitán Bragado había elegido como quinto de la partida al sotalférez Minaya, un soriano de treinta y pocos años, muy cabal y de fiar, con buenas piernas y mejor mano. Acudían unos y otros con dos pistolas al cinto y espada, sin daga; y decíase que los de enfrente dejaban esta última fuera del lance porque de todos era sabido el mucho peligro que en distancias cortas teníamos con esa arma blanca los españoles. Yo había regresado el día anterior de tres jornadas de forrajeo -que me llevaron con una cuadrilla de mochileros casi hasta las orillas del Mosa- y ahora estaba entre la multitud con mi amigo Jaime Correas, de pie encima de los cestones de las trincheras sin riesgo momentáneo de recibir un mosquetazo. Había centenares de soldados mirando por todas partes, y se decía que el marqués de los Balbases, nuestro general Spínola, también observaba el desafío junto a don Pedro de la Daga y los otros capitanes principales y maestres de los demás tercios. En cuanto a Diego Alatriste, estaba en una de las primeras trincheras con Copons, Garrote y los otros de su escuadra, muy callado y muy quieto, sin apartar los ojos del lance. El sotalférez Minaya, sin duda puesto al corriente por nuestro capitán Bragado, había tenido un detalle de buen camarada: venir temprano a pedirle prestada a Alatriste una de sus pistolas, so pretexto de algún problema con las suyas, y ahora se encaminaba hacia los de enfrente con ella al cinto. Aquello decía mucho en favor de la hombría de bien de Minaya, y dejaba resuelto el asunto dentro de la bandera. Diré al hilo de esto que muchos años más tarde, después de Rocroi, cuando las vueltas y revueltas de la fortuna me llevaron a ser oficial de la guardia española del rey Felipe nuestro señor, tuve ocasión de favorecer a un joven recluta de apellido Minaya, Y lo hice sin el menor reparo, en recuerdo del día en que su padre tuvo la gentileza de salir a pelear a campo abierto bajo los muros de Breda, llevando al cinto la pistola del capitán Alatriste. El caso es que allí estaban, aquella mañana de abril, con el sol tibio en lo alto y miles de ojos clavados en ellos, los cinco ante los cinco. Se encontraron en un pequeño prado que ascendía en declive hacia la puerta de Bolduque, a cosa de cien pasos, en tierra de nadie. No hubo preliminares, golpes de sombreros ni cortesías, sino que a medida que se acercaban unos a otros empezaron a darse pistoletazos y metieron mano a las espadas, mientras uno y otro campo, que hasta ese instante habían guardado un silencio mortal, estallaban en un clamor de gritos de ánimo a sus respectivos camaradas. Sé que de siempre la gente de buena voluntad ha predicado la paz y la palabra entre los hombres y condenado la violencia; y sé, mejor que muchos, lo que hace la guerra en el cuerpo y en el corazón del hombre. Mas, pese a todo eso, pese a mi facultad de raciocinio, pese al sentido común y a la lucidez que dan los años y la naturaleza, no puedo evitar un estremecimiento de admiración ante el coraje de los que son valientes. Y vive Dios que aquéllos lo eran. Cayó a los primeros tiros don Luis de Bobadilla, el segundo de los entretenidos, y llegaron los demás a las manos, cerrándose con mucho vigor y mucho encono. Llevóse uno de los holandeses un pistoletazo que le rompió el pescuezo, y otro de sus compañeros, el escocés, viose con el vientre pasado por la espada del soldado Pedro Martin, quien la perdió alli, y hallándose con las dos pistolas descargadas fue acuchillado en la garganta y en el pecho, yéndose al suelo encima del que acababa de matar. En cuanto a don Carlos del Arco, se dio tan buena maña con el francés que le había tocado en suerte que a poco, entre tajo y tajo, pudo pegarle un tiro en la cara; aunque el entretenido se retiró de la pelea dando traspiés con una bellaca cuchillada en un muslo. Minaya remató al francés con la pistola del capitán Alatriste e hirió malamente a otro holandés con la propia, librándose sin un rasguño; y Eguiluz, con la mano zurda estropeada de un balazo y la herreruza en la diestra, dio dos mojadas muy limpias al último enemigo, una en un brazo y otra en los ijares cuando el hereje, viéndose herido y solo, resolvió, como Antígono, no huir, sino ir en alcance de la utilidad que tenía a las espaldas. Luego los tres que quedaban en pie despojaron a los adversarios de sus armas y de las bandas, que llevaban anaranjadas como solían llevarlas los que sirven a los Estados; y aún habrían traído a nuestras líneas los cuerpos de Bobadilla y Martín si los holandeses, furiosos por el desenlace, no hubieran consolado la derrota con una granizada de balas. Fueron retirándose poco a poco los nuestros sin perder la compostura, con la desgracia de que un plomo de mosquete entróle a Eguiluz por los riñones, y aunque alcanzó las trincheras ayudado por sus compañeros, murió a los tres días de aquello. En cuanto a los siete cuerpos, permanecieron casi toda la jornada en campo abierto, hasta que al atardecer hubo una breve tregua y cada cual recuperó a los suyos. Nadie en el tercio puso en cuestión la honra del capitán Alatriste. La prueba es que una semana más tarde, cuando se decidió el ataque al dique de Sevenberge, él y su escuadra se hallaban entre los cuarenta y cuatro hombres escogidos para la tarea. Salieron de nuestras líneas al ponerse el sol, aprovechando la primera noche de niebla cerrada para ocultar su movimiento. Iban al mando los capitanes Bragado y Torralba, y todos llevaban las camisas puestas por fuera, sobre jubones y coletos, para reconocerse unos a otros en la oscuridad. Era éste uso corriente entre las tropas españolas, y de ahí proviene el nombre de encamisadas que dábase a tales acciones nocturnas. Se trataba de aprovechar la natural agresividad y la destreza de nuestra gente en combate cuerpo a cuerpo para, infiltrándose en campo hereje, dar a rebato sobre el enemigo, matar cuanto fuera posible, incendiar sus barracas y tiendas sólo en el momento de la retirada para no hacer luz, y luego largarse a toda prisa. Como se trataba siempre de tropas escogidas, participar en una encamisada se consideraba de mucha honra entre españoles, y a menudo pugnaban unos con otros por ser de la partida, teniendo a muy agria ofensa verse fuera de ella. Las reglas eran estrictas, y por lo común se ejecutaban disciplinadamente para ahorrar vidas propias en la confusión de la noche. De todas ellas, que menudearon en Flandes, fue famosa la de Mons: quinientos tudescos a sueldo de los orangistas muertos, ysu campamento hecho cenizas. O aquella otra en la que sólo medio centenar fue elegido para dar un golpe de mano nocturno, y a la hora de la partida llegaron de todas partes soldados espontáneos que pretendían incluirse en ella, por su cuenta; y al cabo, cuando se empezó a caminar, en vez del silencio acostumbrado todo era algarabía y discusiones en mitad de la noche, que más parecía razzia moruna que encamisada de españoles, con tres centenares de hombres apresurándose por el camino para llegar antes que los otros, y el enemigo despertándose sorprendido para ver venírsele encima una nube de energúmenos enloquecidos, vociferantes y en camisa, que lo mismo acuchillaban sin cuartel que se increpaban entre ellos, compitiendo por quién degollaba más y mejor. En cuanto a Sevenberge, el plan de nuestro general Spínola era recorrer a la sorda, con mucho sigilo, las dos horas largas de camino hasta el dique, y luego dar de rebato sobre quienes lo custodiaban y arruinar la obra, rompiendo las esclusas a hachazos e incendiándolo todo. Decidióse que media docena de mochileros fuéramos de la partida, a fin de transportar los pertrechos necesarios para el fuego y la zapa. Así que aquella noche me vi caminando con la fila de españoles por la orilla derecha del Merck, donde la niebla era más espesa. En la brumosa oscuridad sólo se oía el ruido amortiguado de los pasos -calzábamos esparteñas o botas envueltas en trapos, y había pena de vida para quien hablara en voz alta, encendiese una cuerda o llevase cebados la pistola o el arcabuz- y las camisas blancas se movían como sudarios de fantasmas. Hacía tiempo que habíame visto forzado a vender mi hermoso estoque de Solinguen, pues los mochileros no podíamos llevar espada, y caminaba con sólo mi daga bien ceñida a la cintura; pero no iba, pardiez, falto de impedimenta: portaba a hombros una mochila con cargas de pólvora y azufre envueltas en petardos, guirnaldas de alquitrán para los incendios, y dos hachas bien afiladas para romper cabos y maderas de las esclusas. También temblaba de frío pese al jubón de paño basto que me había puesto bajo la camisa, que sólo parecía blanca de noche y tenía más agujeros que una flauta. La niebla creaba un espacio irreal alrededor, mojándome el pelo y goteando por mi cara como si fuera lluvia fina o chirimiri de mi tierra, tornándolo todo resbaladizo y haciéndome andar con mucho tiento, pues un resbalón en la hierba húmeda significaba irme abajo, al agua fría del Merck, lastrado con sesenta libras de peso en el lomo. Por lo demás, la noche y el aire brumoso me permitían ver menos de lo que vería un lenguado frito: dos o tres difusas manchas blancas delante de mí y dos o tres semejantes detrás. La más próxima, a cuya zaga hacía yo diligente camino, era el capitán Alatriste. Su escuadra iba en vanguardia, precedida sólo por el capitán Bragado y dos guías valones del tercio de Soest, o de lo que quedaba de él, cuya misión, aparte guiarnos por ser gente plática en aquel paraje, consistía en engañar a los centinelas holandeses, acercándose lo bastante para degollarlos sin que diese tiempo a tocar al arma. Habíase elegido a ese efecto un camino que entraba en terreno enemigo tras discurrir entre grandes pantanos y turberas, con pasos muy estrechos que a menudo consistían en diques por los que sólo podían ir los hombres en hilada de uno. Cambiamos de margen del río, cruzando una empalizada de pontones que nos llevó al dique que separaba la orilla izquierda de los pantanos. La mancha blanca del capitán Alatriste caminaba silenciosa, como de costumbre. Lo había visto equiparse despacio a la puesta de sol: coleto de búfalo bajo la camisa, y sobre ella la pretina con espada, daga y la pistola que le había devuelto el sotalférez Minaya, cuya cazoleta cubrió de sebo para protegerla del agua. También ajustóse al cinto un frasquito de pólvora y una bolsa con diez balas, pedernal de repuesto, yesca y eslabón, por lo que pudiera precisar. Antes de guardar la pólvora comprobó su color, ni muy negra ni muy parda, su grano, que era fino y duro, y se llevó un poco a la lengua para comprobar el salitre. Después le pidió a Copons la piedra de esmeril, y pasó un rato largo adecuando los dos filos de su daga. El grupo de vanguardia, que era el suyo, iba sin arcabuces ni mosquetes, pues ellos debían dar el primer asalto al arma blanca y asegurar a sus camaradas; y para semejante tarea convenía andar ligeros y mover las manos sin embarazo. El furriel de nuestra bandera había pedido mochileros jóvenes y dispuestos, y mi amigo Jaime Correas y yo nos presentamos voluntarios, recordándole que nos habíamos dado ya buena maña en el golpe de mano contra el rastrillo de Oudkerk. Cuando me vio cerca, con mi camisa por fuera, ceñida la daga de misericordia y listo para salir, el capitán Alatriste no dijo que le pareciera bien o que le pareciera mal. Se limitó a asentir con la cabeza, señalándome con un gesto una de las mochilas. Luego, a la luz brumosa de las fogatas, todos pusimos rodilla en tierra, rezóse el padrenuestro en un murmullo que recorrió las filas, nos santiguamos y echamos a andar hacia el noroeste. La hilera se detuvo de pronto y los hombres se agacharon, pasándonos uno a otro en voz muy baja la palabra de reconocimiento, que sólo entonces acababa de desvelar en cabeza el capitán Bragado: Amberes. Todo había sido muy explicado antes de la partida, de modo que, sin necesidad de órdenes ni comentarios, una sucesión de camisas blancas fue pasando por mi lado, adelantándose a derecha e izquierda. Oí el chapoteo de los hombres que se movían ahora alejándose por ambos lados del dique, con el agua por la cintura, y el soldado que iba detrás tocóme el hombro, haciéndose cargo de la mochila. El rostro era una mancha oscura, y pude oír su respiración agitada al ceñirse las correas y seguir camino. Cuando volví a mirar al frente, la camisa del capitán Alatriste había desaparecido en la oscuridad y la niebla. Ahora las últimas sombras pasaban por mi lado, desvaneciéndose con amortiguados sonidos de acero que salía de las vainas y el suave cling-claLng de arcabuces y pistolas que por fin se cargaban y eran montadas. Avancé todavía unos pasos con ellas hasta que me dejaron atrás, y entonces me tumbé boca abajo en el borde del talud, sobre la hierba húmeda que sus pasos habían revuelto de barro. Alguien gateó por detrás hasta apostarse conmigo. Era Jaime Correas, y los dos nos quedamos allí, hablando en voz muy baja, mirando con ansiedad hacia adelante, a la oscuridad que se había tragado a los cuarenta y cuatro españoles que iban a intentar darles una mala noche a los herejes. Transcurrió el tiempo de un par de rosarios. Mi camarada y yo estábamos ateridos de frío, y nos apretábamos el uno contra el otro para comunicarnos calor. No se oía nada salvo el discurrir de la corriente por el costado del dique que daba al río. – Tardan mucho -susurró Jaime. No respondí. En ese momento imaginaba al capitán Alatriste, el agua fría hasta el pecho, la pistola en alto para tener seca la pólvora, y la daga o la espada en la otra mano, acercándose a los centinelas holandeses queguardaban las esclusas. Luego pensé en Caridad la Lebrijana, y acabé haciéndolo también en Angélica de Alquézar. A menudo, me dije, las mujeres ignoran lo que de cabal y de temible hay en el corazón de algunos hombres. Sonó un tiro de arcabuz: uno solo, lejano, aislado, en mitad de la noche y de la niebla. Lo estimé a más de trescientos pasos frente a nosotros, que nos agazapamos aún más, sobrecogidos. Después volvíó el silencio por un instante, y de pronto quebróse todo en una sucesión furiosa de estampidos, pistoletazos y mosquetería. Excitados, enardecidos por aquello, Jaime y yo intentábamos penetrar las tinieblas, sin resultado. Ahora la escopetada se propagaba a un lado y a otro, subiendo en intensidad, atronando cielo y tierra como si una tormenta descargase sus truenos más allá de la cortina oscura. Hubo un estampido seco, fuerte, y al cabo lo siguieron dos más. Y entonces sí pudimos ver que la bruma clareaba algo: un débil resplandor lechoso y luego rojizo, que se multiplicaba suspendido en las minúsculas gotitas de humedad que llenaban el aire reflejándose en el agua oscura, bajo el talud donde seguíamos tumbados. El dique de Sevenberge estaba en llamas. Nunca supe cuánto duró aquello; mas sé que, a lo lejos, la noche resonaba como debe de resonar el mismo infierno. Nos incorporamos un poco, fascinados, y en ese momento escuchamos rumor de pasos que venían a la carrera sobre el dique. Luego una sucesión de manchas blancas, de camisas que corrían en la oscuridad, empezó a definirse a través de la niebla, pasando por nuestro lado hacia las líneas españolas. Seguían los estampidos y los arcabuzazos al frente mientras las siluetas claras que venían de allí continuaban pasando veloces, pasos en el barro, imprecaciones, un resuello entrecortado por el esfuerzo, el gemido de alguien maltrecho a quien sostenían los camaradas. Ahora el crepitar de la mosquetería se venía más y más a sus alcances, y las camisas blancas, que al principio llegaban en tropel, empezaron a espaciarse entre ellas. – ¡Vámonos! -me dijo Jaime, echando a correr. Me incorporé a mi vez, acicateado por una oleada de pánico. No quería quedarme atrás, solo. Aún pasaban rezagados, y en cada mancha blanca yo intentaba reconocer la silueta del capitán Alatriste. Una sombra vino por el dique, indecisa, corriendo con dificultad, ahogada la respiración por un quejido de dolor que se le escapaba a cada paso. Antes de llegar a mí cayó rodando por el talud, y oí su chapoteo al dar en el agua de la orilla. Salté sin pensarlo talud abajo, metiéndome hasta las rodillas en el agua, tanteando entre la bruma oscura hasta alcanzar un cuerpo inmóvil. Sentí un coselete bajo la camisa y un rostro barbudo, helado como la misma muerte: no era el capitán. La escopetada rugía cada vez más cerca, y se extendía por todas partes. Trepé por el talud hasta lo alto del dique, desorientado, y en ese momento perdí la certeza de cuál era el lado bueno y cuál el lado malo. Ya no se veía resplandor a lo lejos, ni pasaba nadie corriendo, y yo no recordaba a qué costado había caído aquel hombre, ni acertaba ahora en cuál de las dos direcciones correr. Mi cabeza se bloqueó en un silencioso alarido de pánico. Piensa, me dije. Piensa con calma, Íñigo Balboa, o nunca verás amanecer. Me agaché rodilla en tierra, esforzándome por que mi razón se sobrepusiera al descompuesto latir de la sangre en los sesos. El soldado había caído en agua tranquila, recordé. Y entonces caí en la cuentade que oía el suave rumor del Merck corriendo bajo el talud de mi derecha. El río baja hacia Sevenberge, razoné. Y hemos venido por su orilla derecha, pasando luego al dique de la izquierda por la empalizada de pontones. Yo apuntaba, por tanto, en dirección equivocada. Así que di media vuelta y me puse a correr, hendiendo la niebla oscura como si en vez de los holandeses tuviera detrás al diablo. Pocas veces he corrido así en mi vida; prueben vuestras mercedes a hacerlo empapados de agua y barro, y a oscuras. Iba agachando la cabeza, a ciegas, con riesgo de rodar por un talud e irme derecho al Merck. Me sofocaba el aire húmedo y frío, que al entrar en mis pulmones se tornaba ardiente cual si me pincharan agujas al rojo vivo. De pronto, justo cuando empezaba a preguntarme si la habría pasado de largo, di con la empalizada de pontones. Me agarré a los maderos y me ocupé de cruzarla, dando resbalones sobre los maderos mojados. Apenas llegué al otro lado, ya en tierra firme, un fogonazo quebró la oscuridad y sentí a una cuarta de mi cabeza el zurrido de una bala de arcabuz. – ¡Amberes! -grité, arrojándome al suelo. – Joder -dijo una voz. Dos siluetas claras, agachadas con precaución, se destacaron entre la niebla. – Acabas de nacer, camarada -dijo la segunda voz. Me incorporé, acercándome a ellos. No veía sus rostros, pero sí las manchas blancas de sus camisas y la sombra siniestra de los arcabuces que habían estado a punto de despacharme por la posta. – ¿Es que no ven vuestras mercedes mi camisa? -pregunté, aún descompuesto por la carrera y el susto. – ¿Qué camisa? -dijo uno. Me palpé el pecho, sorprendido, y no juré porque aún no tenía edad ni hábito de hacerlo. Porque, de haber estado tanto tiempo boca abajo sobre el dique, durante el asalto, mi camisa estaba cubierta de barro. |
||
|