"El cuento número trece" - читать интересную книгу автора (Setterfield Diane)El encuentro No sé sí encontré la biblioteca por suerte o por casualidad, pero el caso es que llegué veinte minutos antes de la hora a la que se me había citado. No me importó. ¿Qué mejor lugar para matar el rato que una biblioteca? Y en concreto para mí, ¿qué mejor manera de conocer a alguien que a través de su colección de libros y el trato que les dispensa? Lo primero que me sorprendió al ver la habitación en su conjunto fue lo notablemente diferente que era con respecto al resto de la casa. En las demás estancias se apiñaban los restos de palabras ahogadas; aquí, en la biblioteca, podías respirar. En vez de tela, esa habitación estaba hecha de madera. Había tablas en el suelo y postigos en los ventanales, y las paredes estaban forradas de estanterías de roble macizo. Era una habitación de techos altos y mucho más larga que ancha. En un lado, cinco ventanales arqueados se extendían desde el techo hasta casi tocar el suelo, donde se situaban algunos asientos. Frente a ellos había cinco espejos de forma similar, colocados para que reflejaran la vista del exterior, si bien esa noche devolvían la imagen de la madera labrada de los postigos. Las estanterías arrancaban de las paredes y proyectaban su anchura formando huecos; en cada hueco había una lámpara de color ámbar sobre una mesita. No había más iluminación que la que irradiaba el fuego que ardía en el fondo de la estancia creando cálidos y suaves focos de luz en cuyos contornos hileras de libros se fundían con la penumbra. Caminé despacio hasta el centro de la habitación, echando un vistazo a los anaqueles a mi derecha e izquierda. Después de echar dos o tres vistazos me descubrí asintiendo con la cabeza. Era una biblioteca bien cuidada. Clasificada, ordenada alfabéticamente y limpia exactamente como yo la tendría. Todos mis libros favoritos estaban ahí, la mayoría eran volúmenes raros y valiosos, pero el resto eran ejemplares usados y más corrientes. No solo Admirando la extensa colección de libros que cubría los estantes de la señorita Winter, avancé hacia la chimenea, situada en el fondo de la sala. En el último tramo de la derecha, unos estantes en concreto me llamaron la atención a pesar de hallarme a cierta distancia de ellos: en lugar de las rayas tenues y predominantemente marrones de los lomos de los libros más antiguos, esa columna exhibía los azules plateados, los verdes salvia y los beiges rosados de décadas más recientes. Eran los únicos libros modernos de la estancia: las obras de la señorita Winter. Con los primeros títulos en la parte superior y las novelas más recientes en la parte inferior, todas las obras contaban con ejemplares de las diferentes y numerosas ediciones impresas e incluso había volúmenes en idiomas diferentes. No vi ningún ejemplar de Escogí un ejemplar de la última novela de la señorita Winter. En la primera página una monja entrada en años llega a una pequeña casa situada en un barrio humilde de una ciudad cuyo nombre no se precisa pero que parece estar en Italia; la invitan a entrar en una habitación donde un joven arrogante, seguramente inglés o estadounidense, la recibe algo sorprendido. Pasé la página. Del mismo modo que había sido atrapada cada vez que había abierto uno de sus libros, los primeros párrafos de esa obra me atraparon, y sin pretenderlo empecé a leer en serio. Al principio el joven no es consciente de algo que el lector ya ha comprendido: que la monja ha acudido con una grave misión que le cambiará la vida de una forma imposible de prever para él. Ella comienza su explicación y tolera pacientemente (pasé la página; ya me había olvidado de la biblioteca, me había olvidado de la señorita Winter, me había olvidado de mí misma) que él la trate con la frivolidad de un joven consentido… De repente algo se coló en mí lectura y me arrancó del libro. Sentí un hormigueo en la nuca. Alguien me estaba observando. Sé que esa sensación en la nuca no es nada inusual, pero era la primera vez que yo la sentía. Como le ocurre a mucha gente solitaria, mis sentidos perciben intensamente la presencia de otras personas, y en una habitación estoy más acostumbrada a ser la espía invisible que a ser la espiada. En ese momento alguien me estaba observando, y no solo eso, sino que llevaba haciéndolo un buen rato. ¿Cuánto tiempo llevaba notando ese inconfundible cosquilleo? Repasé los últimos minutos, tratando de reconstruir el recuerdo de aquella presencia en relación con el avance de la lectura. ¿Fue desde que la monja empezó a hablar al joven? ¿Desde que la invitaron a entrar en la casa? ¿O fue antes? Sin mover un solo músculo, con la cabeza todavía inclinada sobre la página como si nada hubiese notado, intenté hacer memoria. Entonces lo supe. Lo había notado antes incluso de coger el libro. Necesitaba un momento para reponerme, así que volví la página y seguí fingiendo que leía. – No puede engañarme. Imperiosa, declamatoria, magistral. Nada podía hacer salvo levantarme darme la vuelta y mirarla. El aspecto de Vida Winter no estaba planeado para pasar inadvertido. Ella era una reina, una hechicera, una diosa de la Antigüedad. Su rígida figura descollaba majestuosamente sobre una profusión de esponjosos almohadones rojos y morados. Acomodados sobre los hombros, los generosos pliegues de tela turquesa y verde que la envolvían no lograban suavizar la rigidez de su cuerpo. Su cabello brillante y cobrizo lucía un elaborado peinado de rizos y bucles. La cara, con tantas rayas como un mapa, estaba cubierta de polvos blancos y retocada con un carmín rojo intenso. Sobre el regazo, las manos eran un racimo de rubíes, esmeraldas y nudillos blancos y huesudos; solo desentonaban las uñas, cortas, cuadradas y sin esmaltar, como las mías. Con todo, lo que más me desconcertó fueron las gafas de sol. No podía verle los ojos, pero al recordar el anuncio, el verde sobrenatural de sus iris, los oscuros cristales parecieron adquirir la fuerza de un reflector; sentí que a través de las lentes los ojos de Vida Winter me estaban atravesando la piel para observarme por dentro. Corrí un velo sobre mí, me cubrí el rostro con una careta neutra, me oculté detrás de mi aspecto. Creo que durante un instante la señorita Winter se sorprendió de que yo no fuera transparente, de no poder ver con claridad a través de mí, pero se repuso deprisa, más deprisa de lo que yo me había repuesto. – Muy bien -dijo con aspereza, esbozando una sonrisa no tanto dirigida a mí como a ella misma-. Al grano. En su carta da a entender que tiene sus reservas en cuanto al encargo que le estoy ofreciendo. – Bueno, sí, es decir… Continuó hablando como si no hubiera advertido la interrupción: – Podría proponerle un incremento de su salario mensual y de la cantidad final. Me humedecí los labios, en búsqueda de las palabras adecuadas. Antes de siquiera poder hablar, las gafas oscuras de la señorita Winter ya habían subido y bajado, absorbiendo mi lacio flequillo castaño, mi falda recta y mi rebeca azul marino. Después de dirigirme una sonrisa leve y compasiva, pasó por alto mi intención de hablar. – Pero es evidente que a usted no le mueve el interés pecuniario. Qué curioso. -Su tono era seco-. He escrito sobre personas a las que no les importa el dinero, pero nunca creí que llegara a conocer a ninguna. -Se reclinó sobre los almohadones-. Por consiguiente, deduzco que su problema tiene que ver con la integridad. Quienes no compensan los desequilibrios de sus vidas con una saludable afición por el dinero suelen estar muy obsesionados con la cuestión de la integridad personal. Agitó una mano, desestimando mis palabras antes de que salieran de mis labios. – Le asusta aceptar el encargo de una biografía autorizada por miedo a que su independencia corra peligro. Sospecha que deseo ejercer el control sobre el contenido final de la obra. Sabe que me he resistido a los biógrafos en el pasado y se está preguntando qué me ha hecho cambiar de parecer. Pero, sobre todo -otra vez la oscura mirada de esas gafas-, teme que le mienta. Abrí la boca para protestar, pero no supe qué decir. Tenía razón. – ¿Lo ve? No sabe qué decir. ¿Le avergüenza acusarme de querer mentirle? No es nada agradable acusarse unos a otros de mentirosos. Y por lo que más quiera, siéntese. Me senté. – No la acuso de nada -empecé a decir con tacto, pero enseguida me interrumpió. – No sea tan cortés. Si hay algo que no soporto es la cortesía. Su frente tembló y una ceja asomó por el borde superior de las gafas, una curva negra y firme que no guardaba parecido alguno con una ceja natural. – La cortesía. He ahí la más triste virtud del hombre donde las haya. Me gustaría saber qué tiene de admirable ser inofensivo. Después de todo, es fácil. No se necesita ningún talento especial para ser cortés. Todo lo contrario, lo único que te queda cuando has fracasado en todo es ser amable. A las personas ambiciosas les trae sin cuidado lo que otras piensen de ellas. Dudo mucho de que Wagner no pudiera conciliar el sueño porque le preocupara haber herido los sentimientos de nadie. Pero claro, él era un genio. Por más que su voz siguió fluyendo sin descanso, repasando un caso tras otro de genios y el egoísmo de sus parejas, los pliegues de su chal no se movieron en ningún momento mientras hablaba. «Debe de estar hecha de acero», pensé. Finalmente terminó su charla con estas palabras: – La cortesía es una virtud que ni poseo ni valoro en los demás. A usted y a mí no debe preocuparnos en absoluto. -Y como quien ya ha dicho la última palabra, calló. – Ha planteado el tema de la mentira -dije-. Quizá eso sí deba preocuparnos. – ¿En qué sentido? -A través de los oscuros cristales podía vislumbrar los movimientos de las pestañas de la señorita Winter. Estas se agazapaban y temblaban alrededor del ojo como las largas patas de una araña. – En los últimos dos años ha dado a los periodistas diecinueve versiones diferentes sobre su vida. Y esas son solo las que encontré en una búsqueda apresurada, pero debe de haber muchas más, probablemente centenares. Se encogió de hombros. – Es mí profesión. Soy narradora. – Y yo soy biógrafa. Trabajo con hechos reales. La señorita Winter asintió con la cabeza y sus tiesos bucles se movieron a una. – Qué aburrido. Yo no podría haber sido biógrafa. ¿No cree que la verdad se puede contar mucho mejor con un relato? – Con los relatos que le ha contado al mundo hasta ahora, no. La señorita Winter cedió asintiendo con la cabeza. – Señorita Lea -comenzó con una voz más pausada-, tenía mis razones para crear una cortina de humo en torno a mi pasado, pero le aseguro que esas razones ya no son válidas. – ¿Qué razones? – La vida es el abono. Parpadeé. – Sé que mis palabras le extrañan, pero es así. Toda mi vida y todas mis experiencias, las cosas que me han sucedido, la gente que he conocido, todos mis recuerdos, sueños y fantasías, cuanto he leído, todo eso ha sido arrojado al montón de abono que, con el tiempo, se ha ido descomponiendo hasta convertirse en un humus orgánico oscuro y fértil. El proceso de descomposición celular vuelve todo irreconocible. Otros lo llaman imaginación. Yo lo veo como un montón de abono. Cada cierto tiempo tomo una idea, la planto en el abono y espero. La idea se alimenta de esa materia negra que en otros tiempos fue una vida, absorbe su energía. Germina, echa raíces, produce brotes. Y así hasta que un día tengo un relato o una novela. Asentí dándole mi aprobación a la analogía. – Los lectores -prosiguió la señorita Winter- son ingenuos. Creen que todo lo que se escribe es autobiográfico. Y lo es, pero no como ellos creen. La vida del escritor necesita tiempo para descomponerse antes de que pueda ser utilizada para alimentar una obra de ficción. Hay que dejar que se pudra. Por eso no podía tener a periodistas y biógrafos hurgando en mi pasado, recuperando retazos y fragmentos, conservándolos mediante sus palabras. Para escribir mis libros necesitaba dejar tranquilo mi pasado a fin de dejar que el tiempo hiciera su trabajo. Después de meditar su respuesta, le pregunté: – ¿Y qué ha sucedido para que ahora desee cambiar las cosas? – Ya soy vieja. Estoy enferma. Una esos dos hechos, biógrafa, ¿y qué obtiene? El final de la historia, creo yo. Me mordí el labio. – ¿Y por qué no escribe usted el libro? – Lo he ido dejando y ya es demasiado tarde. Además, ¿quién iba a creerme? Ya he gritado que viene el lobo demasiadas veces. – ¿Tiene intención de contarme la verdad? -pregunté. – Sí -respondió, pero aunque apenas duró una fracción de segundo, advertí con claridad su titubeo. – ¿Y por qué quiere contármela a mí? Hizo una pausa. – ¿Sabe una cosa? Llevo un cuarto de hora haciéndome exactamente esa misma pregunta. ¿Cómo es usted, señorita Lea? Me ajusté la careta antes de contestar. – Soy dependienta. Trabajo en una librería especializada en libros antiguos. Soy biógrafa aficionada. Supongo que leyó mí trabajo sobre los hermanos Landier. – No es suficiente para empezar, ¿no le parece? Si vamos a trabajar juntas necesitaré saber un poco más sobre usted. No esperará que desvele los secretos de toda una vida a una persona de la que no se nada. Así pues, hábleme de usted. ¿Cuáles son sus libros preferidos? ¿Con qué sueña? ¿A quién ama? Me sentía demasiado ofendida para responder. – ¡Por lo que más quiera, conteste de una vez! ¿Debo tener a una extraña viviendo bajo mi techo?, ¿a una extraña trabajando para mí? No me parece razonable. Dígame una cosa, ¿cree en los fantasmas? Dominada por algo más fuerte que la razón, me levanté. – ¿Qué hace? ¿Adonde va? ¡Espere! Di un paso y después otro, esforzándome por no correr, consciente del martilleo de mis pies contra las tablas del suelo, mientras ella me llamaba con una voz que rayaba el pánico. – ¡Vuelva! -gritó-. Voy a contarle una historia. ¡Una historia maravillosa! Seguí andando. – Érase una vez una casa habitada por fantasmas… Llegué hasta la puerta. Mis dedos se aferraron al pomo. – Érase una vez una biblioteca… Abrí la puerta y me dispuse cruzar hacia el vacío cuando, con la voz enronquecida por algún temor, la señorita Winter lanzó las palabras que lograron detenerme en seco. – Érase una vez dos gemelas… Aguardé a que las palabras dejaran de resonar en el aire y luego, a mi pesar, me di la vuelta. Vi la parte posterior de una cabeza y unas manos que se alzaban, temblorosas, hacía el rostro invisible. Tímidamente, di un paso adelante. Al oír mis pies, los rizos cobrizos se volvieron. Me quedé estupefacta. Las gafas habían desaparecido. Unos ojos verdes, brillantes como el cristal e igual de reales, parecían estar rogándome que me quedara. Durante un instante me limité a devolverles la mirada. Entonces dijo: – Señorita Lea, siéntese, por favor -dijo una voz trémula, una voz que era y no era la de Vida Winter. Atraída por algo que escapaba a mi control, caminé hasta la butaca y me senté. – No le prometo nada -dije cansinamente. – No estoy en situación de poder exigírselo -respondió con un hilo de voz. Una tregua. – ¿Por qué me ha elegido a mí? -pregunté de nuevo, y esa vez la señorita Winter contestó. – Por su trabajo sobre los hermanos Landier. Porque sabe de hermanos. – ¿Y me contará la verdad? – Le contaré la verdad. Las palabras eran suficientemente claras, pero advertí el temblor que las debilitaba. No dudé de que la señorita Winter tenía intención de contarme la verdad. Había decidido contarla. Tal vez hasta deseara contarla, pero no acababa de creérselo. Su promesa de sinceridad había sido pronunciada tanto para convencerse a sí misma como para persuadirme a mí, y ella había escuchado su falta de convicción en el fondo de esa promesa con la misma claridad que yo. De modo que le hice una propuesta. – Le preguntaré tres cosas. Cosas de las que hay constancia escrita. Cuando me vaya de aquí, podré comprobar lo que me ha contado. Si descubro que me ha dicho la verdad, aceptaré el trabajo. – Ah, la regla de tres… El número mágico. Tres pruebas antes de que el príncipe obtenga la mano de la bella princesa. Tres deseos concedidos al pescador por el pez mágico que habla. Tres osos para Ricitos de Oro y las tres cabras de Billy Gruffs. Señorita Lea, si me hubiera propuesto dos preguntas o cuatro habría sido capaz de mentir, pero habiendo dicho tres… Deslicé el lápiz por la espiral de mi libreta y la abrí. – ¿Cuál es su verdadero nombre? La señorita Winter tragó saliva. – ¿Está segura de que esa es la mejor manera de proceder? Podría contarle una historia de fantasmas, bastante buena por cierto aunque no esté bien que sea yo quien lo diga. Probablemente sea una forma mejor de llegar al fondo de las cosas… Negué con la cabeza. – Dígame su nombre. El batiburrillo de nudillos y rubíes se agitó en su regazo; las piedras centellearon con la luz del fuego. – Mi nombre es Vida Winter. Cumplimenté todos los trámites necesarios para poder llamarme así de forma legal y honesta. Lo que usted desea saber es el nombre con el que se me conocía antes del cambio. Ese nombre era… Necesitaba vencer un obstáculo en su interior, así que mantuvo silencio, pero cuando pronunció el nombre lo hizo con una neutralidad extraordinaria, con una ausencia total de entonación, como si se tratara de una palabra en un idioma extranjero que nunca se había esmerado en aprender. – Ese nombre era Adeline March. Como si deseara frenar en seco la más mínima vibración que el nombre pudiera lanzar al aire, continuó con aspereza. – Espero que no me pregunte mi fecha de nacimiento. A mi edad resulta más adecuado haberla olvidado. – Puedo arreglármelas solo con su lugar de nacimiento. La señorita Winter soltó un suspiro irritado. – Podría contárselo todo mucho mejor si deja que lo haga a mi manera… – Hemos hecho un trato. Tres hechos de los que exista constancia. Apretó los labios. – Encontrará constancia de que Adeline March nació en el hospital Saint Bartholomew de Londres. Supongo que no esperará que le garantice yo misma la veracidad de ese detalle. Aunque soy una persona excepcional, no lo soy tanto como para poder recordar mi propio nacimiento. Lo anoté. Y era el momento de la tercera pregunta. Confieso que no tenía una tercera pregunta preparada. La señorita Winter no quería decirme su edad, pero yo no necesitaba su fecha de nacimiento. Conociendo su larga trayectoria editorial y la fecha de su primer libro, no podía tener menos de setenta y tres o setenta y cuatro años, y a juzgar por su aspecto, por más que la enfermedad le hubiera afectado y el maquillaje pudiera confundirme, no podía tener más de ochenta. En cualquier caso, esa cuestión no me importaba; con el nombre y el lugar de nacimiento podía averiguar la fecha por mi cuenta. Las dos primeras preguntas ya me habían facilitado la información que necesitaba para poder asegurar si una persona con el nombre de Adeline March había existido en realidad. Entonces, ¿qué podía preguntarle? Aunque deseara escuchar a la señorita Winter contar una historia, cuando llegó el momento de utilizar mi tercera pregunta como comodín, lo aproveché. – Cuénteme -comencé despacio, con cautela. En las historias de magos es siempre el tercer deseo el que hace que los éxitos alcanzados después de haber corrido peligro se pierda trágicamente-. Cuénteme algo que le ocurrió antes del cambio de nombre, algo de lo que haya constancia. Estaba pensando en buenas calificaciones, en los logros deportivos en el colegio, esos pequeños triunfos que los padres, orgullosos, suelen guardar para la posteridad. Durante el silencio que siguió sentí que la señorita Winter se concentró de tal manera que incluso ante mis propios ojos consiguió ausentarse de sí misma; empecé a entender por qué, al entrar en la biblioteca, no había reparado en ella. Observé su caparazón, maravillada ante la imposibilidad de saber qué estaba pasando bajo la superficie. Entonces emergió. – ¿Sabe por qué mis libros tienen tanto éxito? – Por muchas razones. – Quizá. Fundamentalmente, porque tienen una introducción un nudo y un desenlace. En el orden correcto. Todos los relatos tienen, naturalmente, una introducción, un nudo y un desenlace, pero lo que importa es que sigan el orden correcto. Por eso gustan mis libros. Suspiró y jugueteó con las manos. – Voy a responder a su pregunta. Voy a contarle algo acerca de mí, algo que me ocurrió antes de que me hiciera escritora y me cambiara el nombre, algo de lo que hay constancia. Es lo más importante que me ha sucedido en la vida, pero no esperaba contárselo tan pronto. Para hacerlo tendré que romper una de mis reglas. Tendré que contarle el desenlace de mi historia antes de haberle contado la introducción. – ¿El desenlace de su historia? ¿Cómo puede ser si ocurrió antes de que empezara a escribir? – Sencillamente porque mi historia, mi historia personal, terminó antes de que comenzara a escribir. La literatura solo ha sido una manera de estar ocupada desde que todo terminó. Aguardé. La señorita Winter inspiró como el ajedrecista que descubre que su pieza clave está acorralada. – Preferiría no tener que contárselo, pero se lo he prometido, ¿no es cierto? La regla de tres. Es inevitable. Por mucho que el mago suplique al muchacho que no pida un tercer deseo porque sabe que terminará en desastre, el muchacho pedirá un tercer deseo y el mago tendrá que concedérselo porque las reglas de la narración así lo exigen. Me pidió que le contara la verdad sobre tres cosas, y por la regla de tres debo hacerlo, pero permítame que primero le pida algo a cambio. – ¿Qué? – Después no habrá más saltos en la historia. A partir de mañana le relataré mi historia empezando por la introducción, continuando el nudo y terminando con el desenlace. Todo en el orden correcto. Nada de trampas. Nada de adelantarse. Nada de preguntas. Nada de miradas furtivas a la última página. ¿Tenía ella derecho a imponer condiciones al trato que ya habíamos cerrado? En realidad no. Así y todo, asentí con la cabeza. – De acuerdo. La señorita Winter no podía mirarme cuando empezó a hablar. – Yo vivía en Angelfield. Su voz tembló al pronunciar el nombre del lugar y se frotó nerviosamente la palma de la mano en un gesto inconsciente. – Tenía dieciséis años. Su voz sonaba cada vez más forzada y terminó perdiendo completamente la soltura. – Hubo un incendio. Las palabras salían de su garganta duras y secas como piedras. – Lo perdí todo. Y antes de poder detenerse, lanzó un grito: – ¡Oh, Emmeline! Hay culturas que creen que el nombre contiene el poder místico de la persona que lo posee; que el nombre solo debería conocerlo Dios, dicha persona y unos pocos privilegiados. Pronunciar un nombre, ya sea el propio o el de otro, es llamar al peligro. Sentí que aquel era uno de esos nombres. La señorita Winter apretó los labios, pero lo hizo demasiado tarde. Un temblor le recorrió los músculos bajo la piel. En aquel momento supe que yo ya estaba atada a la historia. Había dado con el corazón del relato que me habían encargado contar. Era amor, y era pérdida. ¿Pues qué otro dolor podía provocar esa exclamación salvo la pérdida de un ser querido? De repente vi más allá de sus exóticos ropajes y su máscara empolvada. Durante unos segundos creí ver el corazón de la señorita Winter, sus pensamientos. Reconocí su esencia: ¿cómo no iba a reconocerla siendo mi propia esencia? Ella y yo éramos dos gemelas solas. Con esa revelación el lazo de la historia me ató las muñecas y mi entusiasmo se vio de repente atravesado por el miedo. – ¿Dónde puedo encontrar constancia de ese incendio? -pregunté procurando que mi voz no desvelara mi desazón. – En el periódico local. El Asentí con la cabeza, anoté la información en mi libreta y la cerré. – Aunque hay otra prueba que puedo enseñarle ahora. Enarqué una ceja. – Acérquese. Me levanté y di un paso al frente, reduciendo a la mitad la distancia que nos había separado hasta entonces. La señorita Winter levantó lentamente el brazo derecho y me tendió un puño cubierto en sus tres cuartas partes por piedras preciosas con engarces que semejaban garras. Con un movimiento que parecía exigirle un gran esfuerzo, giró la mano y la abrió, como si ocultara en ella un regalo sorpresa y se dispusiera a ofrecérmelo. Pero dentro no había ningún regalo. La sorpresa era la propia mano. Su palma no se parecía en absoluto a ninguna otra. Sus montes pálidos y sus surcos morados no guardaban semejanza alguna con la loma rosada de la base de mis dedos, ni con el valle blanco de la palma de mi mano. Fundida por el fuego, su carne había terminado configurando un paisaje irreconocible, como un escenario alterado para siempre por el paso de un torrente de lava. El tejido cicatrizado había encogido los dedos, de manera que en lugar de abiertos estaban contraídos en una garra. En el centro de la palma, entre decenas de pequeñas cicatrices y quemaduras, había una marca grotesca. Era tan profunda que con una repentina sensación de náusea me pregunté qué había sido del hueso que hubiera debido estar allí. Eso explicaba el extraño ángulo de su muñeca, la forma en que parecía colgar inerte del brazo. La marca consistía en un círculo incrustado en la palma del que partía, en dirección al pulgar, una línea corta. La cicatriz tenía más o menos la forma de «Q», pero en aquel momento, conmocionada por la inesperada y dolorosa revelación, no caí en la cuenta, pues me perturbó tanto como me habría inquietado la aparición en un texto en inglés de un símbolo desconocido de una lengua olvidada e ilegible. Me embargó un vértigo repentino y eché el brazo hacia atrás buscando mi butaca. – Lo lamento -le oí decir-. Nos acostumbramos tanto a nuestros propios horrores que olvidamos el efecto que pueden tener en otras personas. Tomé asiento y poco a poco recuperé la visión. La señorita Winter cerró los dedos sobre la palma herida, giró la muñeca y devolvió a su regazo el puño cargado de pedrería. En un gesto protector, lo rodeó con los dedos de la otra mano. – Es una pena que no quisiera escuchar mi historia de fantasmas, señorita Lea. – La escucharé en otra ocasión. Nuestra entrevista había terminado. Mientras regresaba a mis dependencias pensé en la carta que la señorita Winter me había enviado, en esa letra tirante y esmerada distinta a todas las que había leído hasta entonces. Había atribuido esa caligrafía a una enfermedad. Artritis, tal vez. Ahora estaba claro: desde su primer libro y a lo largo de toda su carrera, la señorita Winter había escrito sus obras maestras con la mano izquierda. En mi estudio las cortinas eran de terciopelo verde y un satén con filigranas de color dorado pálido cubría las paredes. Pese a su confuso silencio, la habitación me gustaba, pues el efecto en general quedaba mitigado por el amplio escritorio de madera y la silla de respaldo recto que había frente a la ventana. Encendí la lámpara del escritorio y extendí los pliegos de papel que había llevado conmigo y mis doce lápices por estrenar, columnas rojas y romas, justo el material con el que me gusta empezar un proyecto nuevo. Lo último que saqué de la bolsa fue el sacapuntas. Lo atornillé como un torno al borde del escritorio y coloqué la papelera exactamente debajo de él. Movida por un impulso, me subí al escritorio y alargué un brazo por detrás de la recargada cenefa hasta alcanzar la barra de las cortinas. Mis dedos buscaron a tientas al borde de las cortinas y los ganchos que las sujetaban. Esa tarea exigía contar con más de una persona; las cortinas caían hasta el suelo, tenían doble forro y su peso, acomodado sobre mis hombros, era aplastante, pero en unos minutos ya había doblado y metido en un armario las cortinas. Me detuve en medio de la habitación y contemplé el resultado de mi esfuerzo. La ventana era una vasta extensión de cristal oscuro y en el centro mi fantasma, con su oscura transparencia, me estaba mirando. Su mundo no se diferenciaba del mío -el contorno claro de un escritorio al otro lado del cristal y, detrás, un mullido sillón con botones incrustados, colocado en el círculo de luz que proyectaba una lámpara de pie-, pero mi silla era roja y la suya era gris; mi silla descansaba sobre una alfombra india, rodeada de paredes de luz dorada, la suya flotaba espectralmente en un plano oscuro, indefinido e interminable, donde formas vagas, como olas, parecían moverse y respirar. Juntas emprendimos el pequeño ritual de preparar nuestros escritorios. Dividimos los pliegos de papel en montones más pequeños y pasamos las hojas para airearlas y separarlas. Uno a uno, sacamos punta a nuestros lápices, girando la manivela y observando las largas virutas rizarse y prolongarse hasta caer en la papelera que tenían justo debajo. Después de sacar una punta afilada al último lápiz, en lugar de colocarlo junto a los demás lo retuvimos en la mano. – Bien -le dije-. Listas para trabajar. Ella abría la boca, parecía estar hablándome. Yo no podía oír lo que decía. Como no sé taquigrafía, confiaba en que transcribiendo las palabras clave que había ido anotando durante nuestra entrevista nada más terminarla bastaría para refrescarme la memoria. Y así fue desde ese primer encuentro. Consultando de vez en cuando mi libreta y evocando su imagen, su voz y sus gestos, escribí, dejando amplios márgenes, unos cuantos folios en los que transcribía las mismas palabras de la señorita Winter. Al cabo de un rato prácticamente me olvidé de la libreta y era ella quien, desde mi cabeza, me las dictaba. En el margen de la izquierda anotaba los gestos, las expresiones y los ademanes que parecían añadir algo a lo que la señorita Winter quería decir. Dejaba el margen derecho en blanco para poder anotar ahí, después de releer lo escrito, mis propias ideas, comentarios y preguntas. Tenía la sensación de que había trabajado durante horas. Salí del estudio para prepararme una taza de chocolate, pero el tiempo parecía detenerse sin alterar en absoluto el curso de mi recreación; volví a mi trabajo y retomé el hilo como si no hubiera habido interrupción. «Nos acostumbramos tanto a nuestros propios horrores que olvidamos el efecto que pueden tener en otras personas», escribí finalmente en centro del folio, y en el margen izquierdo añadí una nota que describía la forma en que la señorita Winter había colocado los dedos de la mano sana sobre el puño encogido de la mano herida. Tracé una doble línea debajo de la última frase y me desperecé. En la ventana, mi otro yo también se desperezó. Cogió los lápices cuya punta había gastado y se puso a afilarlos. Estaba a mitad de un bostezo cuando algo empezó a sucederle en la cara. Primero fue una deformación repentina en medio de la frente, como una ampolla. Le apareció otra marca en la mejilla, luego otra debajo de un ojo, otra en la nariz y otra en los labios. Cada mancha nueva iba acompañada de un ruido sordo, una percusión cada vez más rápida. A los pocos segundos parecía que todo el rostro se le hubiera descompuesto. Mas no era obra de la muerte. Tan solo era lluvia, la tan esperada lluvia. Abrí la ventana, dejé que se me empapara la mano y me pasé el agua por la cara y los ojos. Tuve un escalofrío; era hora de acostarse. Dejé la ventana entornada para poder oír la lluvia, que seguía cayendo con una suavidad uniforme y sorda. Continué oyéndola mientras me desvestía, mientras leía y mientras dormía. Acompañó mis sueños como una radio mal sintonizada que dejan encendida toda la noche, emitiendo un confuso ruido blanco debajo del cual, apenas audibles, se suceden susurros de otros idiomas y fragmentos de melodías desconocidas. |
||
|