"Situación Límite" - читать интересную книгу автора (Conrad Joseph)7Sterne bajó sonriendo con afectación y sin mostrar ningún desconcierto, pero el maquinista Massy permaneció en el puente, paseando con aires de inquieta autoafirmación. A bordo, todos eran sus inferiores… todos sin excepción. El les pagaba el salario y les alimentaba. Comían su pan y se embolsaban su dinero, sin merecérselo; y no tenían que preocuparse de nada, mientras él debía hacer frente solo a todas las dificultades de un armador. Cuando contemplaba toda la amenazadora realidad de su posición, le parecía que desde hacía años era presa de una banda de parásitos; llevaba años lleno de náusea por todos los relacionados con el Cuando recorría las cubiertas empujaba brutalmente con el hombro a cualquiera que se le cruzase en el camino; pero los marineros malayos habían aprendido a apartarse. Se veía obligado a tolerarlos debido a la necesidad de trabajo manual en el barco. El tenía que luchar y hacer planes para mantener a flote el Caminaba de un lado para otro. Al fin y al cabo, el puente era suyo. Lo había pagado él; y con la pipa en la mano se detenía a veces en seco como para escuchar con atención profunda y concentrada el golpeteo amortiguado de las máquinas (sus máquinas) y el leve rechinar de las cadenas del timón, sobre el fondo del continuo restregar del agua contra los flancos del buque. De no ser por esos ruidos el barco hubiera parecido completamente parado, como si estuviese amarrado a un muelle, y tan silencioso como si hubiese desertado de él todo bicho viviente; sólo la costa, la baja costa de barro y mangles con tres palmeras formando un ramo en la jiba, se distinguía cada vez con más detalle, con su alargada silueta; ni un solo rasgo de ella llamaba la atención. Los pasajeros nativos del El capitán Whalley, de pie, con unos prismáticos en la mano y el pequeño malayo al lado, como un viejo gigante servido por pigmeo anémico, estaba llevando el buque por las aguas poco profundas del bajío. La cresta submarina de barro, arrancada por la corriente al blando lecho del río, para amontonarlo fuera, lejos, sobre el duro fondo del mar, era difícil de franquear. No teniendo la costa aluvial señales distintivas, había que rastrear la posición del punto de travesía por referencia a la forma de las montañas del interior. Había que buscar una forma aplanada y de cima desigual como una muela, y otra forma más suave, como de silla de montar, entre la gran luminosidad sin nubes que parecía deslizarse flotando como una densa niebla seca que llenase el aire y viniese del agua, velando las distancias y abrasando los ojos. En ese velo de luz sólo destacaba firmemente el borde próximo de la costa, negro azabache casi, de solidez opaca e inmóvil. A cincuenta kilómetros de distancia, la serranía del interior se extendía por el horizonte con perfiles y formas azules, lánguidos y trémulos como un fondo de gasa sutil pintado sobre la textura ondeante de una impalpable cortina tendida hasta el llano de suelo aluvial; y las aberturas del estuario parecían con sus blancos destellos como pedazos de plata engastados en los espacios cuadrados recortados limpiamente en el cuerpo de aquella tierra rodeada de mangles. En la parte de delante del puente el gigante y el pigmeo se hablaban con frecuencia en tranquilos murmullos. Tras ellos Massy estaba de lado con expresión de desdén e inquietud. Sus ojos globulares estaban perfectamente inmóviles, y parecía haber olvidado la larga pipa que sostenía en la mano. En la cubierta de delante del puente, tapada por las apretadas pendientes blancas de los toldos, un marinero nativo había trepado hasta situarse fuera de la batayola. Se ajustó rápidamente una ancha banda de lona de vela bajo los sobacos, y apoyando el pecho en ella se colgó afuera, encima del agua. La manga de la ligera camiseta de algodón, muy corta, dejaba al descubierto un brazo moreno de formas llenas y redondeadas y piel de satén como la de una mujer. Blandía aquel brazo con el gesto rotatorio y amenazador de un hondero: el peso de seis kilos hendía circularmente el aire hasta que de repente, salió lanzado hasta la altura de la proa. La fina y húmeda sirga silbó como seda arañada al pasar por entre los dedos morenos del hombre, y el plomo al hundirse cerca del casco del buque hizo una fugaz herida de plata en el resplandor dorado: luego, tras un intervalo, la voz del joven malayo izado y estirado anunció en su propia lengua la profundidad del agua. – Tiga stengah -gritaba tras cada chapuzón y pausa, afanándose en recoger la sirga para lanzar otra vez. Tiga stengah, que significa tres brazas y media, seis metros. Viniendo de alta mar, había cosa de una milla en que la profundidad era uniforme, hasta llegar al bajío mismo. – Tres y media. Tres y media. Tres y media -y el modulado grito, repetido fácilmente, monótono como el reclamo reiterado de un pájaro, parecía flotar entre los rayos del sol e irse por el espacioso silencio del mar vacío y de una costa sin vida, que se extendía abierta por el norte y el sur, el este y el oeste, sin que lo turbase ni la sombra de una sola nube ni el susurro de ninguna otra voz. El propietario-maquinista del Era irracional; pero él llevaba muchos años viviendo en su propio mundo de resentimientos irracionales. Al fin, pasando la palma húmeda por las clareadas vetas de pelo astroso de la cima de su cráneo amarillo, empezó a hablar lentamente. – ¡Y necesita usted un sondeador! Supongo que ahora se hace así en los buques correo. ¿No tiene suficiente conocimiento para saber dónde está con sólo mirar a tierra? Pues yo aún no llevaba doce meses en la ruta y ya le tenía cogido el tranquillo… y sólo soy un maquinista. Desde aquí mismo le puedo indicar dónde está el bajío, y le podría decir también que no meterá el barco en el barro en cinco minutos: sólo que usted diría que eso es interferencia, me imagino. Y ahí está ese su acuerdo escrito que dice que no tengo que interferir. Se calló. El capitán Whalley, sin relajar la inmóvil severidad de sus facciones, movió los labios para preguntar en rápido murmullo. – ¿Estamos cerca, serang? – Ya muy cerca, Tuan -musitó rápidamente el malayo. – Lo más despacio posible -dijo el capitán en voz alta, con tono firme. El serang palmoteo el mango del telégrafo. Abajo sonó un gong. Con un bufido de desprecio, Massy se fue a poner la calva debajo de la lumbrera de la sala de máquinas. – Igual nos marean las máquinas, Jack -mugió. El espacio que miraba era hondo y muy oscuro; y los destellos grises del acero al fondo parecían fríos en comparación con el resplandor intenso del mar en torno al barco. Sin embargo, recibió en el rostro una bocanada de aire caliente y cargado. Un leve sonido gutural al que hubiera sido inútil buscar una interpretación vino desde el fondo. Era la forma en que respondía a su jefe el segundo maquinista. Era un hombre de media edad y modales distraídos, aparentemente sumido en una preocupación tan taciturna por sus máquinas que parecía haber perdido la facultad de hablar. Cuando alguien se dirigía directamente a él, no respondía más que con un gruñido o exclamación inarticulada, según la distancia. En todos los años que llevaba en el – ¡Cierra esa boca, lunático! ¿Te has propuesto no dejarme dormir, imbécil? Pero en sus labios permanecía una media sonrisa de orgullo; afuera, el solitario marinero nativo de guardia de puerto, tal vez un joven recién salido de una aldea de la jungla, permanecía inmóvil entre las sombras de la cubierta escuchando la inacabable cháchara del borracho. El corazón le debía latir más aprisa por el respeto que le imponían los blancos: aquellos hombres arbitrarios y obstinados que perseguían inflexiblemente sus incomprensibles propósitos… seres de exótica entonación en la voz, movidos por sentimientos inexplicables, impelidos por motivos inescrutables. |
||
|