"Amuleto" - читать интересную книгу автора (Bolaño Roberto)7Cuando Arturo regresó a México, en enero de 1974, ya era otro. Allende había caído Cuando Arturo regresó a México para todos sus antiguos amigos era ya un desconocido, menos para mí. Porque yo nunca dejé de aparecer por su casa para enterarme de noticias suyas. Yo siempre estuve allí. Discretamente. Ya no me quedaba a alojar en su casa, sólo pasaba, me estaba un ratito de plática con su madre o con su hermana (con su padre no porque no me quería) y luego me iba y no volvía hasta al cabo de un mes. Así supe de sus aventuras en Guatemala, en El Salvador (en donde se quedó bastante tiempo en casa de su amigo Manuel Sorto, que también había sido amigo mío), en Nicaragua, en Costa Rica, en Panamá. En Panamá se había peleado con un negro panameño por un quítame allá esta verja. Ay, ¡cómo nos reímos con su hermana tras esta carta! El negro, según Arturo, medía 1, 90 y debía de pesar cien kilos y él medía 1, 76 y no pasaba de los sesenta y cinco kilos. Después tomó un barco en Cristóbal y el barco lo llevó por el océano Pacífico hasta Colombia, Ecuador, Perú y finalmente Chile. Me encontré a su hermana y a su madre en la primera manifestación que se hizo en México tras el golpe. Por entonces no sabían nada de Arturo y todas nos temíamos lo peor. Recuerdo esa manifestación, puede que fuera la primera que se hizo en Latinoamérica por la caída de Allende. Allí vi algunas caras conocidas del 68 y vi a algunos irreductibles de la Facultad y sobre todo vi a jóvenes mexicanos generosos. Pero también vi algo más: vi un espejo y yo metí la cabeza dentro del espejo y vi un valle enorme y deshabitado y la visión del valle me llenó los ojos de lágrimas, entre otras razones porque por aquellos días no paraba de llorar por las cuestiones más nimias. El valle que vi, sin embargo, no era una cuestión nimia. No sé si era el valle de la felicidad o el valle de la desdicha. Pero lo vi y entonces me vi a mí misma encerrada en el lavabo de mujeres y recordé que allí había soñado con el mismo valle y que al despertar de ese sueño o pesadilla me había puesto a llorar o tal vez fueron las lágrimas las que me despertaron. Y en ese septiembre de 1973 aparecía el sueño de septiembre de 1968 y eso seguro que quería decir algo, estas cosas no pasan por casualidad, nadie sale indemne de las concatenaciones o permutaciones o disposiciones del azar, tal vez Arturito ya esté muerto, pensé, tal vez este valle solitario sea la figuración del valle de la muerte, porque la muerte es el báculo de Latinoamérica Dos semanas después hablé con su hermana por teléfono y me dijo que Arturo estaba vivo. Respiré. Qué alivio. Pero debía seguir. Yo era la madre caminante. La transeúnte. La vida me embarcó en otras historias. Una noche, mientras observaba acodada en un mar de tequila cómo un grupo de amigos intentaba romper una piñata en un jardín de una casa de la colonia Anzures, se me ocurrió que aquellas fechas eran las más idóneas para volverlos a llamar. Me contestó su hermana con una voz adormilada. Feliz navidad, le dije. Feliz navidad, me dijo ella. Luego me preguntó dónde estaba. Con gente amiga, dije. ¿Y Arturo? Volverá a México el mes que viene, me dijo. ¿Qué día?, dije yo. No lo sabemos, dijo ella. Me gustaría ir al aeropuerto, dije yo. Luego nos quedamos las dos calladas escuchando el ruido de fiesta que venía del patio de la casa en donde yo estaba. ¿Te encuentras bien?, dijo su hermana. Me encuentro Pocos días después, en enero de 1974, llegó Arturito de Chile y ya era otro. Quiero decir: era el mismo de siempre pero en el fondo algo había cambiado o había crecido o había cambiado y crecido al mismo tiempo. Quiero decir: la gente, sus amigos, lo empezaron a mirar como si fuera otro aunque él fuera el mismo de siempre. Quiero decir: todos esperaban de alguna manera que él abriera la boca y contara las últimas noticias del Horror, pero él se mantenía en silencio como si lo que esperaban los demás se hubiera transmutado en un lenguaje incomprensible o le importara un carajo. Y entonces sus mejores amigos dejaron de ser los poetas jóvenes de México, todos mayores que él, y comenzó a salir con los poetas jovencísimos de México, todos menores que él, chavitos de dieciséis años, de diecisiete, chavitas de dieciocho, que parecían salidos del gran orfanato del metro del DF y no de la Facultad de Filosofía y Letras, seres de carne y hueso a los que yo veía a veces asomados a las ventanas de las cafeterías y bares de Bucareli y cuya sola visión me provocaba escalofríos, como si no fueran de carne y hueso, una generación salida directamente de la herida abierta de Tlatelolco, como hormigas o como cigarras o como pus, pero que no había estado en Tlatelolco ni en las luchas del 68, niños que cuando yo estaba encerrada en la Universidad en septiembre del 68 ni siquiera habían empezado a estudiar la prepa. Y ésos eran los nuevos amigos de Arturito. Y yo no fui inmune a su belleza. Yo no soy inmune a ningún tipo de belleza. Pero me di cuenta (al mismo tiempo que temblaba al verlos) de que su lenguaje era otro, distinto al mío, distinto al de los jóvenes poetas, lo que ellos decían, pobres pajaritos huérfanos, no lo podía entender José Agustín, el novelista de la onda, ni los jóvenes poetas que querían darle en la madre a José Emilio Pacheco, ni José Emilio, que soñaba con el encuentro imposible entre Darío y Huidobro, nadie podía entenderlos, sus voces que no oíamos decían: no somos de esta parte del DF, venimos del metro, de los subterráneos del DF, de la red de alcantarillas, vivimos en lo más oscuro y en lo más sucio, allí donde el más bragado de los jóvenes poetas no podría hacer otra cosa más que vomitar. Bien pensado, fue normal que Arturo se uniera a ellos y se alejara paulatinamente de sus viejos amigos. Ellos eran los niños de la alcantarilla y Arturo siempre había sido un niño de la alcantarilla. Uno de sus viejos amigos, sin embargo, no se alejó de él. Ernesto San Epifanio. Yo conocí primero a Arturo, luego conocí a Ernesto San Epifanio una noche radiante del año 1971. Por entonces Arturo era el más joven del grupo. Luego llegó Ernesto, que era un año o unos meses más joven que él, y Arturito perdió ese sitial equívoco y brillante. Pero entre ellos no hubo envidias de ninguna clase y cuando Arturo volvió de Chile, en enero de 1974, Ernesto San Epifanio siguió siendo su amigo. Lo que pasó entre ellos es bien curioso. Y yo soy la única que puede contarlo. Ernesto San Epifanio por aquellos días andaba como si estuviera enfermo. Casi no comía y se estaba quedando en los huesos. Por las noches, esas noches del DF cubiertas por sucesivas sábanas de lino, sólo bebía y apenas hablaba con nadie y cuando salíamos a la calle miraba para todos los lados como si tuviera miedo de algo. Pero cuando los amigos le preguntaban qué ocurría él no decía nada o contestaba con alguna cita de Oscar Wilde, uno de sus escritores favoritos, pero incluso en ese punto, en el de la ingeniosidad, su fuerza había languidecido y en sus labios una frase de Wilde más que hacer pensar concitaba un sentimiento de perplejidad y conmiseración. Una noche le di noticias de Arturo (yo había hablado con su madre y con su hermana) y él me escuchó como si vivir en el Chile de Pinochet no fuera, en el fondo, una mala idea. Los primeros días, tras su regreso, Arturo se mantuvo encerrado en su casa, casi sin pisar la calle, y para todos, menos para mí, fue como si no hubiera vuelto de Chile. Pero yo fui a su casa y hablé con él y supe que había estado preso, ocho días, y que aunque no fue torturado se comportó como un valiente. Y se lo dije a sus amigos. Les dije: Arturito ha vuelto y orné su retorno con colores tomados de la paleta de la poesía épica. Y cuando Arturito, una noche, apareció finalmente por la cafetería Quito, en Bucareli, sus antiguos amigos, los poetas jóvenes, lo miraron con una mirada que ya no era la misma. ¿Por qué no era la misma? Pues porque para ellos Arturito ahora estaba instalado en la categoría de aquellos que han visto a la muerte de cerca, en la subcategoría de los tipos duros, y eso, en la jerarquía de los machitos desesperados de Latinoamérica, era un diploma, un jardín de medallas indesdeñable. En el fondo, también se ha de decir, nadie se lo tomaba al pie de la letra. Es decir: la leyenda había partido de mis labios, mis labios ocultos por el dorso de mi mano, Entonces empezó la aventura. Yo lo vi. Yo doy fe. Yo estaba sentada en otra mesa, hablando con un periodista novato de la sección de cultura de un periódico del DF, y acababa de comprarle un dibujo a Lilian Serpas, y Lilian Serpas después de vendernos el dibujo nos había sonreído con su sonrisa más enigmática (pero la palabra enigma no alcanza a dibujar la oscuridad abismal que era su sonrisa) y había desaparecido en la noche del DF y yo le decía al periodista quién era Lilian Serpas, le decía que el dibujo no era suyo sino de su hijo, le contaba lo poco que sabía de esa mujer que aparecía y desaparecía por los bares y cafeterías de la avenida Bucareli. Y en ese momento, mientras yo hablaba y Arturo contemplaba en la mesa vecina los remolinos conjeturales de su tequila, Ernesto San Epifanio se alejó de la barra y se sentó junto a él y por un instante yo sólo vi sus dos cabezas, sus dos matas de pelo largo que caían hasta los hombros, la de Arturo rizada y la de Ernesto lacia y mucho más oscura, y durante un rato hablaron mientras el Encrucijada Veracruzana se iba vaciando de los últimos noctámbulos, los que de repente tenían prisa por irse y gritaban viva México desde la puerta y los que estaban tan briagos que ni siquiera podían levantarse de las sillas. Y entonces yo me levanté y me quedé de pie junto a ellos como la estatua de cristal que hubiera querido ser cuando niña y escuché que Ernesto San Epifanio contaba una historia terrible sobre el rey de los putos de la colonia Guerrero, un tipo al que llamaban el Rey y Y yo no quería dejarlo solo. Ni a él ni a Ernesto San Epifanio. Así que salí detrás de ellos, a una distancia prudente, y mientras caminaba empecé a buscar en mi bolso o en mi viejo morral oaxaqueño mi navaja de la suerte y esta vez sí que la encontré sin ninguna dificultad y me la metí en un bolsillo de mi falda plisada, una falda plisada gris, con dos bolsillos a los lados, que rara vez me ponía y que era un regalo de Elena. Y en aquel momento no pensé en las consecuencias que tal acto podía acarrearme a mí y a otros que sin ninguna duda se verían implicados. Pensé en Ernesto, que aquella noche iba vestido con un saco de color lila y una camisa de color verde oscuro de cuello y puño duro, y pensé en las consecuencias del deseo. Y también pensé en Arturo, que de golpe y porrazo había ascendido involuntariamente a la categoría de veterano de las guerras floridas y que, vaya una a saber por qué oscuros motivos, aceptaba las responsabilidades que tal equívoco traía consigo. Y los seguí: los vi caminar a paso ligero por Bucareli hasta Reforma y luego los vi cruzar Reforma sin esperar la luz verde, ambos con el pelo largo y arremolinado porque a esa hora por Reforma corre el viento nocturno que le sobra a la noche, la avenida Reforma se transforma en un tubo transparente, en un pulmón de forma cuneiforme por donde pasan las exhalaciones imaginarias de la ciudad, y luego empezamos a caminar por la avenida Guerrero, ellos un poco más despacio que antes, yo un poco más deprimida que antes, la Guerrero, a esa hora, se parece sobre todas las cosas a un cementerio, pero no a un cementerio de 1974, ni a un cementerio de 1968, ni a un cementerio de 1975, sino a un cementerio del año 2666, un cementerio olvidado debajo de un párpado muerto o nonato, las acuosidades desapasionadas de un ojo que por querer olvidar algo ha terminado por olvidarlo todo. Y ya para entonces habíamos cruzado por Puente de Alvarado y habíamos entrevisto a las últimas hormigas humanas que trasegaban amparadas por la oscuridad de la plaza San Fernando, y yo entonces empecé a sentirme francamente nerviosa porque a partir de ese momento entrábamos de verdad en el reino del rey de los putos a quien el elegante Ernesto (un hijo, por lo demás, de la sufrida clase trabajadora del DF) tanto temía. |
||
|