"El Fuego Del Cielo" - читать интересную книгу автора (Vidal César)6 ARNUFISDurante los tiempos siguientes, Arnufis recordaría lo decepcionante que había sido su encuentro con la ciudad de Roma. A decir verdad, cuando el carro alquilado por Demetrio entró en la urbe, no tenía una idea exacta de lo que podía encontrarse. Sin embargo, aunque fuera de una forma difusa, esperaba que la capital del imperio superara a Alejandría, a Antioquía o a Éfeso, tres ciudades donde había pasado algunos años. La desilusión se había apoderado de él casi desde el primer momento. De entrada, Roma le había parecido una urbe desagradablemente atestada de no romanos. Por supuesto, los extranjeros no resultaban extraños en otras ciudades, pero se trataba de gente bien distinta. En Efeso, había algún romano encargado de mantener el orden, griegos procedentes de otras poleis, una riada continua de peregrinos que venían a adorar a Artemisa, la diosa de docenas de pechos, virgen y madre de dioses y, por supuesto, algunos judíos velludos y desagradables como solía ser la gente de su raza. Sin embargo, a eso se reducía todo. Al fin y a la postre, se trataba de una ciudad griega encajada en el omnipresente orden romano. Lo mismo, con ligerísimas variaciones, podía decirse de Alejandría y de Antioquía. A fin de cuentas, los que no eran naturales del lugar resultaban gente que acudía temporalmente a comerciar o dejar dinero, o pequeñas colonias que vivían en barrios específicos sin mezclarse con nadie ni, como debía exigirse, ocasionar molestias. Pero Roma… ¡ah, Roma! En Roma no existía separación alguna. Uno podía encontrarse por todas partes a aquella gentuza. Sí, gentuza. No exageraba un ápice. La chusma que deambulaba por las calles de Roma, mezclada en repulsiva cercanía, no había acudido para comerciar y marcharse, o para quedarse sin mezclarse. Algunos había, claro, pero se trataba de los menos. La aplastante, la inmensa, la agobiante mayoría había llegado hasta las orillas del Tíber para echar raíces y vivir a expensas del imperio. ¡Y cómo se multiplicaban! ¡Como ratas! ¡Estaban por todas partes! Por arriba, por abajo, a la izquierda, a la derecha… No había nada más que echar un vistazo a la insula, la casa de pisos, en la que vivía. Era cara. Enorme, imposible, intolerablemente cara. Si no le fallaban sus cálculos, en sólo un par de meses sus ahorros se habrían esfumado si no encontraba alguna fuente de ingresos. ¿Y qué se pagaba con tan elevado alquiler? ¿Comodidad? No. ¿Limpieza? Por Isis, desde luego que tampoco. Iban repletos de unas pelambreras que se llenaban de piojos y liendres con la misma rapidez con que se vacía una copa puesta boca abajo. ¿Tranquilidad? Ja, los romanos no tenían la menor idea de lo que podía significar esa palabra. No, no y mil veces no. Lo único que se conseguía por una cantidad que constituía un auténtico robo era un cubículo en el interior de la ciudad. Pero qué interior… por Osiris, ¡qué interior! Los romanos -hasta donde él había podido ver- desconocían lo que era una vivienda en condiciones. Se apiñaban, por el contrario, en edificios de varias plantas a los que iban añadiendo más y más cada año. Él mismo tan sólo había encontrado una vivienda algo menos asquerosa en un cuarto, frente a un muchacho de provincias de aspecto pueblerino, y con otros dos pisos encima llenos de africanos ruidosos, molestos y de mirada desafiante. Siglos atrás esos pueblos habían sido tratados como se merecían por los antiguos monarcas de Egipto, pero desde entonces había pasado mucho tiempo. A decir verdad, los reyes del Nilo se habían extinguido y aquellos bárbaros habían continuado multiplicándose y multiplicándose y multiplicándose. La primera noche la pasó Arnufis sumido en terribles pesadillas. Fueron sueños en los que contemplaba cómo un ejército de mauri caía sobre su pecho procedente de los pisos superiores. Al final, su peso acumulado -un peso compuesto a partes iguales de miseria y carne- horadaba los suelos y lo aplastaba. Se despertó boqueando con angustia para dormirse al poco rato y volver a emerger del sueño con el corazón latiéndole como si deseara salirse del pecho. Así hasta seis veces. Jamás había sufrido cosa semejante. Y luego estaba la cuestión de la comunicación. Arnufis conocía como su lengua materna el egipcio, pero su dominio del griego era absoluto. A decir verdad, lo había utilizado desde la infancia. Tampoco era malo su latín. Le parecía una lengua bárbara, de sonido áspero y de estructura enrevesada, una estructura que atribuía al sentimiento de inferioridad que -estaba seguro- albergaban los romanos en su miserable interior. Sin embargo, a pesar de todo, no podía cerrar los ojos ante el hecho de que conocerlo revestía una inmensa utilidad. Lo había aprendido e incluso se había permitido leer a algunos de sus escritores para dominarlo. Pues bien, ninguno de esos conocimientos le había servido de mucho en Roma. Los extraños hablaban en sus respectivas lenguas con un desparpajo deplorable, como si no vieran la menor utilidad en aprender la lengua del imperio, al menos en su parte occidental. Por lo que se refería a los romanos… ¿qué hablaban exactamente los romanos? Le costaba creer que fuera latín. No respetaban las declinaciones, conjugaban los verbos de maneras que no conseguía comprender y, sobre todo, utilizaban un vocabulario que en no escasa medida no lograba identificar. El problema no tenía escasa relevancia. Si su ocupación hubiera consistido en vender naranjas, le habría bastado con señalar la mercancía y hacer aspavientos a la hora de regatear; si se hubiera dedicado a comerciar con carne, le habría sobrado una docena de palabras que vocear, pero ¿cómo se anuncia un mago? ¿Cómo se vocea que se poseen los arcanos más ignotos del universo? ¿Cómo se indica con gestos que entre las manos se alberga la capacidad de curar las enfermedades más terribles y letales? ¿Cómo se muestra que se cuenta con el poder para detener las tempestades, acabar con la peste o dominar a los daimones perversos? No existía manera sin recurrir a las palabras y si no se tenían las palabras no acudía nadie y si nadie acudía, el resultado era una bolsa cada vez más mermada y la tenebrosa perspectiva del hambre y del desahucio. Al cabo de una semana, la situación comenzó a presentar un aspecto verdaderamente inquietante; tras dos, se percató de que sería prudente eliminar el consumo de algunos productos relativamente costosos; en un mes, se dijo que quizá no había sido muy sensato el venir a Roma con la intención de labrarse una fortuna. Y entonces, de manera inesperada, una mañana Demetrio, el esclavo griego, le anunció que un grupo de personas esperaba que lo recibiera. Por unos instantes, Arnufis temió lo peor. Pensó que un arrendador irritado, un tendero al que se le debían cuentas desde hacía semanas o incluso un agente del orden venían a ponerle contra la pared y causarle una humillación mayor que las que no dejaba de sentir desde su llegada al puerto de Ostia. Su sorpresa fue mayúscula cuando quien apareció ante su presencia fue un hombre alto y de abundante pelo negro. Se expresaba con un extraño acento -no era, desde luego, un romano culto-, pero pudo entender su latín. Así se enteró de que tenía problemas de impotencia -ocasionales, según él-, de que abrigaba dudas de que su hijo lo fuera en realidad y de que, por encima de todo, deseaba saber si su mujer le era infiel. Arnufis desplegó entonces ante el visitante un ritual entreverado de palabras pronunciadas en egipcio, de gestos solemnes realizados con sus manos largas y estilizadas, de incienso quemado y aventado por la sala. Como colofón a la ceremonia, dejó caer una yema de huevo en un tazón lleno de agua. A esas alturas, Arnufis estaba más que convencido de que el hombre en cuestión tenía dificultades en el lecho porque se prodigaba demasiado más allá de los límites del matrimonio, de que su hijo era un bastardo y de que su mujer le era infiel, lo que, dicho sea de paso, le parecía comprensible porque se trataba de un engreído estúpido. Por todo ello, le dijo que no debía derramar su semilla en mujeres que no merecieran su pujante virilidad, que su esposa le era rigurosamente fiel porque lo adoraba y que nadie pondría en duda la filiación de su hijo. La sonrisa de necia arrogancia con la que el fulano recibió aquellas palabras llevó a Arnufis a sospechar que no regatearía en la tarifa. Efectivamente, no lo hizo. Aquel día, Arnufis tuvo oportunidad de atender a una mujer estéril -a la que aseguró que pariría un hijo varón al año siguiente-, a una matrona convencida de que la vecina le había arrojado el mal de ojo -a la que liberó de tan molesto como falso peligro- y a media docena más de personas inquietas por problemas más supuestos que reales. Chapurreaban pésimamente la lengua de Virgilio y César, pero nadie hubiera podido negarles que lo hacían con tal entusiasmo que resultaba difícil no entenderlos. ¿Les servirían de algo sus remedios? No. Arnufis no pertenecía al género de los magos que se engañaba. No, rotundamente no, salvo error, casualidad o suerte. ¿Reclamarían? Tampoco. La experiencia le decía que por autoengaño o ignorancia era altamente improbable que uno solo de aquellos memos apareciera un día quejándose. ¿A quién le agrada reconocer que es un tonto ideal para convertirse en víctima de un estafador? A nadie. ¿Quién tiene el valor para permitir que sus vecinos lo sepan? Alguno, sin duda, pero en un número tan ínfimo que casi no llegaban a alcanzar la categoría de riesgo. Cuando las sombras se volvieron más largas y Demetrio comenzó a encender las lámparas de aceite en el interior del piso, Arnufis había recogido una cantidad nada despreciable de dinero. Se sentía algo cansado, era verdad, pero con esa fatiga agradable que casi alcanza la categoría de placentera cuando va seguida por el reposo. Sólo entonces el mago egipcio cayó en la cuenta de que ignoraba a qué se debía su repentino cambio de fortuna. Aún seguía reflexionando sobre ello cuando Demetrio le trajo una copa rebosante de vino, de ese vino áspero que, por lo visto, tanto gustaba a los romanos. Claro que, comparado con aquella porquería que llamaban garum y que echaban a todas las comidas -absolutamente a todas-, casi podía resultar tolerable. Saboreó la bebida mientras el esclavo le masajeaba con envidiable destreza los pies. Cerró los ojos, recostó la cabeza contra el muro y por unos instantes sintió la corriente de alivio que le subía por los tobillos, las rodillas y los muslos hasta posarse sobre su vientre. Y entonces… – Demetrio, ¿sabes a qué se han debido nuestras visitas de hoy? -dijo sin abrir los ojos. El esclavo continuó su labor con la misma meticulosidad que en los instantes previos, pero no dejó de responder a su amo. – Kyrie, un mago siempre atrae a la gente. – Sé que un mago atrae a la gente, pero ¿cómo se enteraron de que era un mago? Realizó una pausa y añadió: – ¿Se lo has hecho saber de alguna manera? Demetrio comenzó a masajear ahora los músculos de las pantorrillas. Conocía a la perfección la técnica y Arnufis movió su columna vertebral como si así facilitara el fluido de sensaciones placenteras que procedían de la parte inferior de su cuerpo. – Kyrie, coloqué un cartel en nuestra ventana. Arnufis abrió los ojos. Su mirada chocó con la cabeza inclinada del esclavo, nada dispuesto a que un interrogatorio lo distrajera de su obligación inmediata. – ¿Un cartel? ¿En qué idioma? – En ninguno, kyrie -respondió una voz procedente de algún punto situado bajo la inclinada testuz de Demetrio. – No me hagas perder tiempo y explícate mejor -ordenó incómodo el mago. – Kyrie -comenzó a decir Demetrio-. Algunas veces la gente que viene a veros me entrega algún dinero. Es poco y me lo guardo porque me das permiso para ello… – Conozco de sobra lo que me estás contando -le interrumpió bruscamente el egipcio-. No te entretengas y responde. – Pues bien, kyrie, en ocasiones, en pocas, pero alguna, he empleado ese dinero en tener comercio carnal con mujeres. Molesto, Arnufis se pasó la mano derecha por el mentón. Lo último que deseaba escuchar a esas horas eran las aventuras de su esclavo con furcias. – En los lupanares las muchachas no siempre conocen el griego o el latín. Muchas veces son esclavas de guerra o incluso mudas que no entienden a los clientes. Para solucionar ese problema… – … recurren a los dibujos de las paredes -dijo Arnufis, que comenzaba a comprender. – Sí, kyrie -comentó con entusiasmo Demetrio-. Basta con señalar un grabado y la lupa sabe lo que tiene que hacer. – ¿Estás diciéndome que tú dibujaste en el cartel lo que podía hacer? – Sí, kyrie. Eso hice -respondió Demetrio entregado a relajar los músculos de los muslos de Arnufis. -Tráemelo. Quiero verlo. El esclavo no discutió la orden. Se puso en pie con rapidez y abandonó la estancia. Apenas tardó unos instantes en regresar con un cartel que sujetaba con ambas manos. – Dámelo -dijo el egipcio acompañando su deseo con un gesto imperioso de la mano. Arnufis clavó la mirada en la obra de Demetrio. Sin duda, era tosca, burda, incluso de dudoso gusto, y sin embargo… sin embargo, de aquellos dibujos trazados con tinta negra se desprendía una fuerza primaria y tan vigorosa como el mordisco desesperado de un animal hambriento. Apegotonadas, ante sus ojos aparecían las figuras de una mujer que lloraba viendo los hijos de otra., de un hombre encolerizado porque su esposa se besaba con un amante, de un enfermo con aspecto de moribundo y a la derecha, con un tamaño muy superior, se erguía, poderosa e imponente, una figura que sólo podía corresponder a Arnufis. Ataviado como algo que se parecía a un mago egipcio, blandía un bastón con el que tocaba un cadáver y lograba que se levantara. Debajo de todo, con letras grandes, podía leerse «ariolus». ¡Mago! ¡De manera que lo que había impulsado a aquella gente a llegar hasta la insula y subir cuatro pisos era la convicción de que podía ver el futuro! Claro que si era capaz de leer algo tan etéreo como el porvenir, ¿qué tenía de raro que conociera el pasado o que pudiera adentrarse por el presente más inmediato? ¿Cómo podía resultar extraño que además poseyera las otras virtudes trazadas por Demetrio en el cartel? Sin apartar la mirada del anuncio, Arnufis frunció los labios y se frotó el mentón. Al final, iba a resultar que había hecho una buena compra al adquirir a Demetrio… |
||
|