"La guerra del fin del mundo" - читать интересную книгу автора (, Llosa Mario Vargas)VHabía predicho tanto el Consejero, en sus sermones, que las fuerzas del Perro vendrían a prenderlo y a pasar a cuchillo a la ciudad, que nadie se sorprendió en Canudos cuando supieron, por peregrinos venidos a caballo de Joazeiro, que una compañía del Noveno Batallón de Infantería de Bahía había desembarcado en aquella localidad, con la misión de capturar al santo. Las profecías empezaban a ser realidad, las palabras hechos. El anuncio tuvo un efecto efervescente, puso en acción a viejos, jóvenes, hombres, mujeres. Las escopetas y carabinas, los fusiles de chispa que debían ser cebados por el caño fueron inmediatamente empuñados y colocadas todas las balas en las cartucheras, a la vez que en los cinturones aparecían como por ensalmo facas y cuchillos y en las manos hoces, machetes, lanzas, punzones, hondas y ballestas de cacería, palos, piedras. Esa noche, la del comienzo del fin del mundo, todo Canudos se aglomeró en torno al Templo del Buen Jesús —un esqueleto de dos pisos, con torres que crecían y paredes que se iban rellenando — para escuchar al Consejero. El fervor de los elegidos saturaba el aire. Aquél parecía más retirado en sí mismo que nunca. Luego de que los peregrinos de Joazeiro le comunicaron la noticia, no hizo el menor comentario, y prosiguió vigilando la colocación de las piedras, el apisonamiento del suelo y las mezclas de arena y guijarros para el Templo con absoluta concentración, sin que nadie se atreviera a interrogarlo. Pero todos sentían, mientras se alistaban, que esa silueta ascética los aprobaba. Y todos sabían, mientras aceitaban las ballestas, limpiaban el alma de las espingardas y los trabucos y ponían a secar la pólvora, que esa noche el Padre, por boca del Consejero, los instruiría. La voz del santo resonó bajo las estrellas, en la atmósfera sin brisa que parecía conservar más tiempo sus palabras, tan serena que disipaba cualquier temor. Antes de la guerra, habló de la paz, de la vida venidera, en la que desaparecerían el pecado y el dolor. Derrotado el Demonio, se establecería el Reino del Espíritu Santo, la última edad del mundo antes del Juicio Final. ¿Sería Canudos la capital de ese Reino? Si lo quería el Buen Jesús. Entonces, se derogarían las leyes impías de la República y los curas volverían, como en los primeros tiempos, a ser pastores abnegados de sus rebaños. Los sertones verdecerían con la lluvia, habría maíz y reses en abundancia, todos comerían y cada familia podría enterrar a sus muertos en cajones acolchados de terciopelo. Pero, antes, había que derrotar al Anticristo. Era preciso fabricar una cruz y una bandera con la imagen del Divino para que el enemigo supiera de qué lado estaba la verdadera religión. E ir a la lucha como habían ido los Cruzados a rescatar Jerusalén: cantando, rezando, vitoreando a la Virgen y a Nuestro Señor. Y como éstos vencieron, también vencerían a la República los cruzados del Buen Jesús. Nadie durmió esa noche en Canudos. Unos rezando, otros aprestándose, todos permanecieron de pie, mientras manos diligentes clavaban la cruz y cosían la bandera. Estuvieron listas antes del amanecer. La cruz medía tres varas por dos de ancho y la bandera eran cuatro sábanas unidas en las que el Beatito pintó una paloma blanca, con las alas abiertas, y el León de Natuba escribió, con su preciosa caligrafía, una jaculatoria. Salvo un puñado de personas designadas por Antonio Vilanova para permanecer en Canudos, a fin de que no se interrumpiera la construcción del Templo (se trabajaba día y noche, salvo los domingos), todo el resto de la población partió, con las primeras luces, en dirección a Bendengó y Joazeiro, parar probar a los adalides del mal que el bien todavía tenía defensores en la tierra. El Consejero no los vio partir, pues estaba rezando por ellos en la iglesia de San Antonio. Debieron andar diez leguas para encontrar a los soldados. Las anduvieron cantando, rezando y vitoreando a Dios y al Consejero. Descansaron una sola vez, luego de pasar el monte Cambaio. Los que sentían una urgencia, salían de las torcidas filas a escabullirse detrás de un roquedal y luego alcanzaban a los demás a la carrera. Recorrer ese terreno llano y reseco les tomó un día y una noche sin que nadie pidiera otro alto para descansar. No tenían plan de batalla. Los raros viajeros se asombraban de saber que iban a la guerra. Parecían una multitud festiva; algunos se habían puesto sus trajes de feria. Tenían armas y lanzaban mueras al Diablo y a la República, pero aun en esos momentos el regocijo de sus caras amortiguaba el odio de sus gritos. La cruz y la bandera abrían la marcha, cargada la primera por el ex–bandido Pedráo y la segunda por el ex–esclavo Joáo Grande, y detrás de ellos María Quadrado y Alejandrinha Correa llevaban la urna con la imagen del Buen Jesús pintada en tela por el Beatito, y, atrás, dentro de una polvareda, apelotonados, difusos, venían los elegidos. Muchos acompañaban las letanías soplando los canutos que antaño servían de cachimbas y que los pastores horadaban para silbar a los rebaños. En el curso de la marcha, imperceptiblemente, obedeciendo a una convocatoria de la sangre, la columna se fue reordenando, se fueron agrupando las viejas pandillas, los habitantes de un mismo caserío, los de un barrio, los miembros de una familia, como si, a medida que se acercaba la hora, cada cual necesitara la presencia contigua de lo conocido y probado en otras horas decisivas. Los que habían matado se fueron adelantando y ahora, mientras se acercaban a ese pueblo llamado Uauá por las luciérnagas que lo alumbran de noche, Joáo Abade, Pajeú, Táramela, José Venancio, los Macambira y otros alzados y prófugos rodeaban la cruz y la bandera, a la cabeza de la procesión o ejército, sabiendo, sin que nadie se los hubiera dicho, que ellos por su veteranía y sus pecados eran los llamados a dar el ejemplo a la hora de la embestida. Pasada la medianoche, un aparcero les salió al encuentro para advertirles que en Uauá acampaban los ciento cuatro soldados, llegados de Joazeiro la víspera. Un extraño grito de guerra —¡Viva el Consejero!, ¡Viva el Buen Jesús! — conmovió a los elegidos, que, azuzados por el júbilo, apresuraron el paso. Al amanecer avistaban Uauá, puñado de casitas que era el alto obligatorio de los troperos que iban de Monte Santo a Curacá. Empezaron a entonar letanías a San Juan Bautista, patrono del pueblo. La columna se apareció de pronto a los soñolientos soldados que hacían de centinelas a orillas de una laguna, en las afueras. Luego de mirar unos segundos, incrédulos, echaron a correr. Rezando, cantando, soplando los canutos, los elegidos entraron a Uauá, sacando del sueño para arrojar a una realidad de pesadilla al centenar de soldados que habían tardado doce días en llegar hasta allá y no entendían esos rezos que los despertaban. Eran los únicos pobladores de Uauá, todos los vecinos habían huido durante la noche y estaban ahora, entre los cruzados, dando vueltas a los tamarindos de la Plaza, viendo asomar las caras de los soldados en las puertas y ventanas, midiendo su sorpresa, sus dudas entre disparar o correr o volver a sus hamacas y camastros a dormir. Una voz de mando rugiente, que quebró el cocorocó de un gallo, desató el tiroteo. Los soldados disparaban apoyando los fusiles en los tabiques de los ranchos y comenzaron a caer, bañados en sangre, los elegidos. La columna se fue deshaciendo, grupos intrépidos se abalanzaban, detrás de Joáo Abade, de José Venancio, de Pajeú, a asaltar las viviendas y otros corrían a escudarse en los ángulos muertos o a ovillarse entre los tamarindos mientras los demás seguían desfilando. También los elegidos disparaban. Es decir, los que tenían carabinas y trabucos y los que conseguían cargar de pólvora las espingardas y divisar un blanco en la polvareda. Ni la cruz ni la bandera, en las varias horas de lucha y confusión, dejaron de estar erecta la una y danzante la otra, en medio de una isla de cruzados que, aunque acribillada, subsistió, compacta, fiel, en torno a esos emblemas en los que, más tarde, todos verían el secreto de la victoria. Porque ni Pedráo, ni Joáo Grande, ni la Madre de los Hombres, que llevaba la urna con la cara del Hijo, murieron en la refriega. La victoria no fue rápida. Hubo muchos mártires es esas horas ruidosas. A las carreras y a los disparos sucedían paréntesis de inmovilidad y silencio que, un momento después, eran de nuevo violentados. Pero antes de media mañana los hombres del Consejero supieron que habían vencido, cuando vieron unas figurillas desaladas, a medio vestir, que, por orden de sus jefes o porque el miedo los había vencido antes que los yagunzos, escapaban a campo traviesa, abandonando armas, guerreras, polainas, botines, morrales. Les dispararon, sabiendo que no los alcanzarían, pero a nadie se le ocurrió perseguirlos. Poco después huían los otros soldados y, al escapar, algunos caían en los nidos de yagunzos que se habían formado en las esquinas, donde eran ultimados a palazos y cuchilladas en un santiamén. Morían oyéndose llamar canes, diablos, y pronosticar que sus almas se condenarían al mismo tiempo que sus cuerpos se pudrían. Permanecieron algunas horas en Uauá, luego de la victoria. La mayoría, adormecidos, apoyados unos en otros reponiéndose de la fatiga de la marcha y de la tensión de la pelea. Algunos, por iniciativa de Joáo Abade, registraban las casas en busca de los fusiles, municiones, bayonetas y cartucheras abandonados por los soldados. María Quadrado, Alejandrinha Correa y Gertrudis, una vendedora de Terehinha que había recibido una bala en el brazo y seguía igual de activa, iban envolviendo en hamacas los cadáveres de los yagunzos para llevárselos a enterrar a Canudos. Las curanderas, los yerbateros, las comadronas, los hueseros, los espíritus serviciales rodeaban a los heridos, limpiándoles la sangre, vendándolos o, simplemente, ofreciéndoles oraciones y conjuros contra el dolor. Cargando sus muertos y heridos y siguiendo el cauce del Vassa Barris, esta vez menos de prisa, los elegidos desanduvieron las diez leguas. Ingresaron día y medio después en Canudos, dando vivas al Consejero, aplaudidos, abrazados y sonreídos por los que se quedaron trabajando en el Templo. El Consejero, que había permanecido sin comer ni beber desde su partida, dio los consejos esa tarde desde un andamio de las torres del Templo. Rezó por los muertos, agradeció al Buen Jesús y al Bautista la victoria, y habló de cómo el mal echó raíces en la tierra. Antes del tiempo, todo lo ocupaba Dios y el espacio no existía. Para crear el mundo, el Padre había debido retirarse en sí mismo a fin de hacer un vacío y la ausencia de Dios causó el espacio donde surgieron, en siete días, los astros, la luz, las aguas, las plantas, los animales y el hombre. Pero al crearse la tierra mediante la privación de la divina sustancia se habían creado, también, las condiciones propicias para que lo más opuesto al Padre, es decir el pecado, tuviera una patria. Así, el mundo nació maldito, como tierra del Diablo. Pero el Padre se apiadó de los hombres y envió a su Hijo a reconquistar para Dios ese espacio terrenal donde estaba entronizado el Demonio. El Consejero dijo que una de las calles de Canudos se llamaría San Juan Bautista, como el patrono de Uauá. —El Gobernador Viana está enviando a Canudos una nueva expedición —dice Epaminondas Goncalves—. Al mando de alguien que conozco, el Mayor Febronio de Brito. Esta vez no se trata de unos cuantos soldados, como los que fueron atacados en Uauá, sino de un Batallón. Deben salir de Bahía en cualquier momento, a lo mejor lo han hecho ya. Queda poco tiempo. —Puedo partir mañana mismo —responde Galileo Gall—. El guía está esperando. ¿Trajo las armas? Epaminondas ofrece a Gall un tabaco, quien lo rechaza con un movimiento de cabeza. Están sentados en unos sillones de mimbre, en la destartalada terraza de una finca situada en algún lugar entre Queimadas y Jacobina, hasta donde ha guiado a Gall un jinete encuerado de nombre bíblico —Caifás — que lo hacía dar vueltas y revueltas por la caatinga, como si quisiera confundirlo. Es el atardecer; más allá de la balaustrada de madera, hay una fila de palmeras reales, un palomar, unos corrales. El sol, una bola rojiza, incendia el horizonte. Epaminondas Goncalves chupa su tabaco con parsimonia. —Dos decenas de fusiles franceses, de buena calidad —murmura, mirando a Gall a través del humo—. Y diez mil cartuchos. Caifás lo llevará en el carromato hasta las afueras de Queimadas. Si no está muy cansado, lo mejor es que regrese esta noche con las armas, para seguir a Canudos mañana mismo. Galileo Gall asiente. Está cansado pero le bastarán unas horas de sueño para recuperarse. Hay tantas moscas en la terraza que tiene una mano ante la cara, espantándolas. Pese a la fatiga, se siente colmado; la espera comenzaba a exasperarlo y temía que el político republicano hubiera cambiado de planes. Esa mañana, cuando intempestivamente el encuerado lo sacó de la Pensión Nuestra Señora de las Gracias, con la contraseña convenida, se sintió tan animado que olvidó incluso desayunar. Ha hecho el viaje hasta aquí sin beber ni comer, bajo un sol de plomo. —Siento haberlo hecho esperar tantos días, pero reunir y traer las armas hasta aquí resultó bastante complicado —dice Epaminondas Goncalves—. ¿Vio la campaña para las elecciones municipales, en algunos pueblos? —Vi que el Partido Autonomista Bahiano gasta más dinero en propaganda que ustedes —bosteza Gall. —Tiene todo el que haga falta. No sólo el de Viana, también el de la Gobernación y el del Parlamento de Bahía. Y, sobre todo, el del Barón. —¿Rico como un Creso el Barón, no es verdad? —se interesa Gall, de pronto—. Un personaje antediluviano, sin duda, una curiosidad arqueológica. He sabido algunas cosas de él, en Queimadas. Por Rufino, el guía que me recomendó usted. Su mujer pertenecía al Barón. Pertenecía, sí, como una cabra o una ternera. Se la regaló para que fuera su esposa. El propio Rufino habla de él como si también hubiera sido propiedad suya. Sin rencor, con gratitud perruna. Interesante, señor Goncalves. La Edad Media está viva aquí. —Contra eso luchamos, por eso queremos modernizar esta tierra —dice Epaminondas, soplando la ceniza de su tabaco—. Por eso ha caído el Imperio, para eso es la República. «Contra eso luchan los yagunzos, más bien» lo corrige mentalmente Galileo Gall, sintiendo que se va a quedar dormido en cualquier momento. Epaminondas Goncalves se pone de pie. —¿Qué le ha dicho usted al guía? —pregunta, paseando por la terraza. Han comenzado a cantar los grillos y ya no hace calor. —La verdad —dice Gall y el Director del Epaminondas Goncalves lo mira en silencio y Galileo sabe que está preguntándose si él dice estas cosas en serio, si de veras es tan loco o tan estúpido para creerlas. Piensa: «Lo soy», mientras manotea, ahuyentando a las moscas. —¿Le ha dicho también que les llevará armas? —Desde luego que no. Lo sabrá cuando estemos en camino. Epaminondas retoma su paseo por la terraza, con las manos a la espalda; deja una estela de humo. Lleva una blusa abierta, chaleco sin botones, pantalón y botas de montar y da la impresión de no haberse afeitado. Su apariencia es muy distinta de la que tenía en la redacción del diario o en el albergue de Barra, pero Gall reconoce la energía empozada en sus movimientos, la determinación ambiciosa en su expresión, y se dice que sin necesidad de tocarlos sabe cómo son sus huesos: «Un ávido de poder». ¿Es de él esta finca? ¿Se la prestan para sus conspiraciones? —Una vez que haya entregado las armas, no regrese a Salvador por aquí —dice Epaminondas, apoyándose en la balaustrada y dándole la espalda—. Que el guía lo lleve a Joazeiro. Es más prudente. En Joazeiro hay un tren cada dos días, que lo pondrá en Bahía en doce horas. Yo me encargaré de que salga a Europa discretamente y con una buena gratificación. —Una buena gratificación —repite Gall, con un largo bostezo que distorsiona cómicamente su cara y sus palabras—. Usted ha creído siempre que yo hago esto por dinero. Epaminondas arroja una bocanada de humo que se expande en arabescos por la terraza. A lo lejos, el sol comienza a ocultarse y hay manchas de sombra en el campo. —No, ya sé que lo hace por una razón de principio. En todo caso, me doy cuenta que no lo hace por cariño al Partido Republicano Progresista. Para nosotros esto es un servicio y acostumbramos retribuir los servicios, ya se lo dije. —No puedo asegurarle que volveré a Bahía —lo interrumpe Gall, desperezándose—. Nuestro trato no incluye esa cláusula. El Director del —No vamos a discutirlo otra vez —sonríe—. Usted puede hacer lo que quiera. Simplemente ya sabe cuál es la mejor manera de regresar, y sabe también que yo puedo facilitarle la salida del país sin que intervengan las autoridades. Ahora, si prefiere quedarse con los revoltosos, allá usted. Aunque, estoy seguro, cambiará de idea cuando los conozca. —Ya he conocido a uno de ellos —murmura Gall ligeramente burlón—. Y, a propósito, ¿le importaría despacharme desde Bahía esta carta para Francia? Está abierta, si lee francés comprobará que no hay en ella nada comprometedor para usted. Nació, como sus padres, abuelos y su hermano Honorio, en el poblado cearense de Assaré, donde se dividían las reses que iban a Jaguaribe y las que enrumbaban hacia el Valle de Cariri. En el pueblo todos eran agricultores o vaqueros, pero Antonio mostró desde niño vocación de comerciante. Comenzó a hacer negocios en las clases de catecismo del Padre Matías (quien también le enseñó las letras y los números). Antonio vendía y compraba a los otros niños trompos, hondas, bolas de vidrio, cometas, tordos, canarios, ranas cantoras y hacía tan buenas ganancias que, aunque su familia no era próspera, él y su hermano eran voraces consumidores de los dulces del almacenero Zuquieta. A diferencia de otros hermanos, que andaban como perro y gato, los Vilanova eran uña y carne. Se trataban, muy en serio, de «compadres» . Una mañana, Adelinha Alencar, hija del carpintero de Assaré, despertó con fiebre alta. Las yerbas que quemó Doña Camuncha para exorcizar el daño no hicieron efecto y días más tarde Adelinha tenía el cuerpo erupcionado de granos que la convirtieron, de la más linda, en el ser más repelente del pueblo. Una semana después había media docena de vecinos delirando por la fiebre y con pústulas. El Padre Tobías alcanzó a decir una misa pidiendo a Dios que pusiera fin a la peste antes de caer, él también, contagiado. Casi en seguida empezaron a morir los enfermos, en tanto que la epidemia se extendía, incontenible. Cuando los lugareños, aterrados, se disponían a escapar, se encontraron con que el coronel Miguel Fernández Vieira, jefe político del municipio y propietario de las tierras que cultivaban y de los ganados que hacían pastar, se lo prohibía, para que no propagaran la viruela por la región. El coronel Vieira puso capangas en las salidas con orden de disparar al que desobedeciera el bando. Entre los pocos que consiguieron irse estuvieron los Vilanova. La peste les mató a los padres, a su hermana Luz María, a un cuñado y a tres sobrinos. Después de enterrar a toda esa parentela, Antonio y Honorio, mozos fuertes, quinceañeros, de pelos ensortijados y ojos claros, decidieron la fuga. Pero, en vez de enfrentarse a los capangas a faca y bala, como otros, Antonio, fiel a su vocación, los convenció de que, a cambio de un novillo, una arroba de azúcar y otra de rapadura, hicieran la vista gorda. Partieron de noche, llevándose a dos primas suyas —Antonia y Asunción Sardelinha — y los bienes de la familia: dos vacas, una acémila, una maleta de ropa y una bolsita con diez mil reis. Antonia y Asunción eran primas de los Vilanova por partida doble y Antonio y Honorio se las llevaron apiadados de su desamparo, pues la viruela las dejó huérfanas. Eran casi niñas y su presencia dificultó la marcha; no sabían andar por la caatinga y aguantaban mal la sed. La pequeña expedición, sin embargo, atravesó la Sierra de Araripe, dejó atrás San Antonio, Ouricuri, Petrolina y cruzó el río San Francisco. Cuando entraron a Joazeiro y Antonio decidió que probarían suerte en ese pueblo bahiano, las dos hermanas estaban embarazadas: Antonia de Antonio y Asunción de Honorio. Al día siguiente, Antonio comenzó a trabajar mientras Honorio, ayudado por las Sardelinhas, levantaba un rancho. Las vacas de Assaré las habían vendido en el camino, pero conservaban la acémila y en ella cargó Antonio un perol de aguardiente que fue vendiendo, a copitas, por la ciudad. En esa acémila y luego en otra y otras cargaría las mercancías que, en los meses y años siguientes, fue llevando, al principio de casa en casa, después por los caseríos del contorno y, finalmente, a lo ancho y a lo largo de los sertones, que llegó a conocer como su mano. Comerciaba bacalao, arroz, frejol, azúcar, pimienta, rapadura, paños, alcohol y lo que le encargaran. Se convirtió en proveedor de inmensas haciendas y de pobres aparceros y sus caravanas se hicieron tan familiares como el Circo del Gitano en los poblados, las misiones y los campamentos. El almacén de Joazeiro, en la Plaza de la Misericordia, lo atendían Honorio y las Sardelinhas. Antes de diez años, se decía que los Vilanova estaban en camino de ser ricos. Entonces sobrevino la calamidad que, por segunda vez, arruinaría a la familia. Los buenos años las lluvias comenzaban en diciembre; los malos en febrero o marzo. Ese año, en mayo no había caído gota de lluvia. El San Francisco perdió dos tercios de su caudal y apenas alcanzaba a satisfacer las necesidades de Joazeiro, cuya población se cuadruplicó con los retirantes del interior. Antonio Vilanova no cobró ese año una sola deuda y todos sus clientes, dueños de haciendas o pobres moradores, le cancelaron los pedidos. Hasta Calumbí, la mejor propiedad del Barón de Cañabrava, le hizo saber que no le compraría ni un puñado de sal. Pensando sacar provecho de la adversidad. Antonio había enterrado los granos en cajones envueltos con lona para venderlos cuando la escasez pusiera los precios por las nubes. Pero la calamidad fue demasiado grande, incluso para sus cálculos. Pronto comprendió que si no vendía de una vez se quedaría sin compradores, pues la gente se gastaba lo poco que conservaba en misas, procesiones y ofrendas (y todo el mundo quería incorporarse a la Hermandad de Penitentes, que se encapuchaban y flagelaban) para que Dios hiciera llover. Entonces, desenterró sus cajones: los^ granos, pese a la lona, estaban podridos. Pero Antonio nunca se sentía derrotado. Él, Honorio, las Sardelinhas y hasta los niños —uno de él y tres de su hermano — limpiaron los granos como pudieron y el pregonero anunció a la mañana siguiente, en la Plaza Matriz, que por fuerza mayor el almacén de los Vilanova remataba las existencias. Antonio y Honorio se armaron y pusieron a cuatro sirvientes con palos a la vista para evitar desmanes. La primera hora todo funcionó. Las Sardelinhas despachaban en el mostrador mientras los seis hombres contenían en la puerta a la gente, dejando entrar al almacén sólo grupos de diez personas. Pero pronto fue imposible contener a la multitud que terminó por rebasar la barrera, echar abajo puertas y ventanas e invadir el almacén. En pocos minutos se apoderó de todo lo que había adentro, incluido el dinero de la caja. Lo que no pudieron llevarse lo pulverizaron. La devastación no duró más de media hora y, aunque las pérdidas fueron grandes, nadie de la familia resultó maltratado. Honorio, Antonio, las Sardelinhas y los niños, sentados en la calle, contemplaron cómo los saqueadores se retiraban del que había sido el almacén mejor provisto de la ciudad. Las mujeres tenían los ojos llorosos y los niños miraban, esparcidos por la tierra, los restos de los camastros donde dormían, la ropa que se ponían y los objetos con que jugaban. Antonio estaba pálido. «Tenemos que empezar de nuevo, compadre», murmuró Honorio. «Pero no en este pueblo», le contestó su hermano. Antonio no había cumplido aún treinta años. Pero, por el excesivo trabajo, los fatigosos viajes, la manera obsesiva con que llevaba su negocio, parecía mayor. Había perdido pelo y la ancha frente, la barbita y el bigote le daban un aire intelectual. Era fuerte, de hombros algo caídos, y andaba con las piernas arqueadas, como un vaquero. Nunca demostró otro interés que los negocios. En tanto que Honorio iba a fiestas, y no le disgustaba beber una copita de anisado escuchando a un trovero o platicar con amigos viendo pasar por el San Francisco las embarcaciones en las que comenzaban a aparecer mascarones de proa de colores vivos, él no hacía vida social. Cuando no estaba de viaje, permanecía detrás del mostrador, verificando cuentas o ideando nuevos renglones de actividad. Tenía muchos clientes pero pocos amigos y aunque se lo veía los domingos en la Iglesia de Nuestra Señora de las Grutas y asistía alguna vez a las procesiones en las que los flagelantes de la Hermandad se martirizaban para ayudar a las almas del Purgatorio, tampoco destacaba por su fervor religioso. Era un hombre serio, sereno, tenaz, bien preparado para encarar la adversidad. Esta vez, la peregrinación de la familia Vilanova, por su territorio agobiado de hambre y de sed, fue más larga que la que había hecho una década atrás, huyendo de la peste. Pronto se quedaron sin animales. Después de un primer choque con una partida de retirantes, a quienes los hermanos tuvieron que dispararles, Antonio decidió que esas cinco acémilas eran una tentación demasiado grande para la hambrienta humanidad que deambulaba por los sertones. De modo que en Barro Vermelho vendió cuatro de ellas por un puñado de piedras preciosas. Mataron la otra, se dieron un banquete y salaron la carne sobrante, con lo que pudieron sustentarse varios días. Uno de los hijos de Honorio murió de disentería y lo enterraron en Borracha, donde habían instalado un refugio en el que las Sardelinhas ofrecían sopas hechas de batata de imbuzeiro, mocó y xique–xique. Pero tampoco pudieron resistir mucho allí y emigraron hacia Patamuté y Mato Verde, donde Honorio fue picado por un alacrán. Cuando curó, siguieron hacia el sur, angustioso recorrido de semanas en el que sólo encontraban pueblos fantasmas, haciendas desiertas, caravanas de esqueletos que iban a la deriva, como alucinados. En Pedra Grande, otro hijo de Honorio y Asunción murió de un simple catarro. Estaban enterrándolo, envuelto en una manta, cuando, en medio de una polvareda color lacre, entraron al caserío una veintena de hombres y mujeres —había entre ellos un ser con cara de hombre que andaba a cuatro patas y un negro semidesnudo—, la mayoría pellejos adheridos a los huesos, de túnicas raídas y sandalias que parecían haber pisado todos los caminos del mundo. Los conducía un hombre alto, moreno, con cabellos hasta los hombros y ojos de azogue. Fue directamente hacia la familia Vilanova y contuvo con un gesto a los hermanos que ya bajaban el cadáver a la tumba. «¿Hijo tuyo?», preguntó a Honorio, con voz grave. Éste asintió. «No lo puedes enterrar así», dijo el moreno, con seguridad. «Hay que prepararlo y despedirlo bien, a fin de que sea recibido en la eterna fiesta del cielo.» Y antes que Honorio repusiera, se volvió a sus acompañantes: «Vamos a hacerle un entierro decente, para que el Padre lo reciba alborozado». Los Vilanova, entonces, vieron a los peregrinos animarse, correr hacia los árboles, cortarlos, clavarlos, fabricar un cajón y una cruz con una destreza que mostraba larga práctica. El moreno cogió en sus brazos al niño y lo metió en el cajón. Mientras los Vilanova rellenaban la tumba, el hombre rezó en voz alta y los otros cantaron benditos y letanías, arrodillados alrededor de la cruz. Más tarde, cuando, luego de haber descansado bajo los árboles, los peregrinos se disponían a partir, Antonio Vilanova sacó una moneda y se la alcanzó al santo. «Para mostrarte nuestro agradecimiento», insistió, al ver que el hombre no la cogía y lo miraba con burla. «No tienes nada que agradecerme», dijo, al fin. «Pero al Padre no podrías pagarle lo que le debes ni con mil monedas como ésa.» Hizo una pausa y añadió, suavemente: «No has aprendido a sumar, hijo». Los Vilanova permanecieron pensativos, mucho rato después de que los peregrinos hubieron partido, sentados junto a una fogata que espantaba a los insectos. «¿Era un loco, compadre?», dijo Honorio. «He visto muchos locos en mis viajes y éste parecía algo más que un loco», dijo Antonio. Cuando volvió el agua, después de dos años de sequía y calamidades, los Vilanova estaban instalados en Caatinga do Moura, un caserío cerca del cual había una salina que Antonio comenzó a explotar. Todo el resto de la familia —las Sardelinhas y los dos niños — había sobrevivido, pero el hijo de Antonio y Antonia, luego de unas légañas que lo tuvieron frotándose los ojos muchos días, había ido perdiendo la vista y ahora diferenciaba el día y la noche, pero no las caras de las personas ni la naturaleza de las cosas. La salina resultó un buen negocio. Honorio, las Sardelinhas y los niños se pasaban el día secando la sal y preparando las bolsas que Antonio salía a vender. Se había fabricado una carreta e iba armado con una escopeta de dos cañones, en previsión de asaltos. Permanecieron en Caatinga do Moura cerca de tres años. Con las lluvias, los moradores retornaron a trabajar la tierra y los vaqueros a cuidar las diezmadas ganaderías y todo esto significó, para Antonio, el retorno de la prosperidad. Además de la salina, pronto tuvo un almacén y comenzó a comerciar en caballerías, que compraba y vendía con buen margen de ganancia. Cuando las lluvias diluviales de ese diciembre —decisivo en su vida — convirtieron el arroyo que cruzaba el pueblo en un torrente que se llevó las cabañas y ahogó aves y chivos e inundó la salina y en una noche la enterró bajo un mar de lodo, Antonio se encontraba en la Feria de Nordestina, adonde había ido con un cargamento de sal y la intención de comprar mulas. Volvió una semana más tarde. Las aguas habían comenzado a bajar. Honorio, las Sardelinhas y la media docena de peones que ahora trabajaban para ellos estaban desconsolados, pero Antonio tomó la nueva catástrofe con calma. Revisó lo que se había salvado, hizo cálculos en un cuadernillo y les levantó el ánimo diciéndoles que quedaban abundantes deudas por cobrar y que él, como los gatos, tenía muchas vidas para sentirse derrotado por una inundación. Pero esa noche no pegó los ojos. Estaban alojados en casa de un morador amigo, en la loma donde se habían refugiado todos los vecinos. Su mujer lo sintió moverse en la hamaca y la luz de la luna le mostró la cara de su marido comida por la preocupación. A la mañana siguiente, Antonio les comunicó que debían alistarse pues abandonaban Caatinga do Moura. Fue tan categórico que ni su hermano ni las mujeres se atrevieron a preguntarle por qué. Luego de rematar lo que no podían llevarse, se lanzaron una vez más, con la carreta cubierta de bultos, a la incertidumbre de los caminos. Uno de esos días, le oyeron a Antonio algo que los confundió. «Ha sido el tercer aviso —murmuró, con una sombra en el fondo de las claras pupilas—. Esa inundación nos la han mandado para que hagamos algo que no sé qué es.» Honorio, como avergonzado, preguntó: «¿Un aviso de Dios, compadre?». «Pudiera ser del Diablo», dijo Antonio. Estuvieron dando tumbos, una semana aquí, un mes allá, y cada vez que la familia creía que arraigarían en un lugar, Antonio, impulsivamente, decidía partir. Esa búsqueda de algo o alguien tan incierto los desasosegaba pero ninguno protestó por las continuas mudanzas. Por fin, después de casi ocho meses recorriendo los sertones, terminaron instalándose en una hacienda del Barón de Cañabrava, abandonada desde la sequía. El Barón se había llevado sus ganados y quedaban unas cuantas familias, diseminadas por los alrededores, cultivando pequeños lotes a orillas del Vassa Barris y llevando a pastar sus cabras a la Sierra de Cañabrava, siempre verde. Por su escasa población y por estar cercado de montes, Canudos parecía el lugar menos indicado para un comerciante. Sin embargo, apenas ocuparon la vieja casa del administrador, que estaba en ruinas, Antonio pareció librarse de un peso. De inmediato se puso a inventar negocios y a organizar la vida de la familia, con los antiguos bríos. Y un año después, gracias a su empeño, el almacén de los Vilanova compraba y vendía mercancías a diez leguas a la redonda. Antonio viajaba otra vez constantemente. Pero el día en que los peregrinos aparecieron en las laderas del Cambaio y entraron por la única calle de Canudos cantando alabanzas al Buen Jesús con toda la fuerza de sus pulmones, se hallaba en casa. Desde la baranda de la antigua administración, convertida en vivienda–almacén, vio acercarse a esos seres fervientes. Su hermano, su mujer, su cuñada advirtieron que palidecía cuando el hombre de morado, que encabezaba la procesión, avanzó hacia él. Reconocieron los ojos incandescentes, la voz cavernosa, la flacura. «¿Ya aprendiste a sumar?», dijo el santo, con una sonrisa, estirando la mano al mercader. Antonio Vilanova cayó de rodillas para besar los dedos del recién venido. En mi carta anterior os hablé, compañeros, de una rebelión popular en el interior del Brasil, de la que tuve noticia a través de un testigo prejuiciado (un capuchino). Hoy puedo comunicaros un testimonio mejor sobre Canudos, el de un hombre venido de la revuelta, que recorre las regiones sin duda con la misión de reclutar prosélitos. Puedo, también, deciros algo emulsionante: hubo un choque armado y los yagunzos derrotaron a cien soldados que pretendían llegar a Canudos. ¿No se confirman los indicios revolucionarios? En cierto modo sí, pero de manera relativa, a juzgar por este hombre, que da una impresión contradictoria de estos hermanos: intuiciones certeras y acciones correctas se mezclan en ellos con supersticiones inverosímiles. Escribo desde un pueblo cuyo nombre no debéis saber, una tierra donde las servidumbres morales y físicas de las mujeres son extremas, pues las oprimen el patrón, el padre, los hermanos y el marido. Aquí, el terrateniente escoge las esposas de sus allegados y las mujeres son golpeadas en plena calle por padres irascibles o maridos borrachos, ante la indiferencia general. Un motivo de reflexión, compañeros: asegurarse que la revolución no sólo suprima la explotación del hombre por el hombre, sino, también, la de la mujer por el hombre y establezca, a la vez que la igualdad de clases, la de sexos. Supe que el emisario de Canudos había llegado a este lugar por un guía que es también tigrero, o cazador de sucuaranas (bellos oficios: explorar el mundo y acabar con los predadores del rebaño), gracias al cual conseguí, también, verlo. La entrevista tuvo lugar en una curtiembre, entre cueros que se secaban al sol y unos niños que jugaban con lagartijas. Mi corazón latió con fuerza al ver al hombre: bajo y macizo, con esa palidez entre amarilla y gris que viene a los mestizos de sus ancestros indios, y una cicatriz en la cara que me reveló, a simple vista, su pasado de capanga, de bandido o de criminal (en todo caso, de víctima, pues, como explicó Bakunin, la sociedad prepara los crímenes y los criminales son sólo los instrumentos para ejecutarlos). Vestía de cuero —así lo hacen los vaqueros para cabalgar por la espinosa campiña—, llevaba el sombrero puesto y una escopeta. Sus ojos eran hundidos y cazurros y sus maneras oblicuas, evasivas, lo que es aquí frecuente. No quiso que habláramos a solas. Tuvimos que hacerlo delante del dueño de la curtiembre y de su familia, que comían en el suelo, sin mirarnos. Le dije que era un revolucionario, que en el mundo había muchos compañeros que aplaudían lo que ellos habían hecho en Canudos, es decir tomar las tierras de un feudal, establecer el amor libre y derrotar a una tropa. No sé si me entendió. La gente del interior no es como la de Bahía, a la que la influencia africana ha dado locuacidad y exuberancia. Aquí las caras son inexpresivas, máscaras cuya función parece ser la de ocultar los sentimientos y los pensamientos. Le pregunté si estaban preparados para nuevos ataques, pues la burguesía reacciona como fiera cuando se atenta contra la sacrosanta propiedad privada. Me dejó de una pieza murmurando que el dueño de todas las tierras es el Buen Jesús y que, en Canudos, el Consejero está erigiendo la Iglesia más grande del mundo. Traté de explicarle que no era porque construían iglesias que el poder había enviado soldados contra ellos, pero me dijo que sí, que era precisamente por eso, pues la República quiere exterminar la religión. Extraña diatriba la que oí entonces, compañeros, contra la República, proferida con tranquila seguridad, sin asomo de pasión. La República se propone oprimir a la Iglesia y a los fieles, acabar con todas las órdenes religiosas como lo ha hecho ya con la Compañía de Jesús y la prueba más flagrante de su designio es haber instituido el matrimonio civil, escandalosa impiedad cuando existe el sacramento del matrimonio creado por Dios. Me imagino la decepción de muchos lectores y sus sospechas, al leer lo anterior, de que Canudos, como la Vendée cuando la Revolución, es un movimiento retrógrado, inspirado por los curas. No es tan simple, compañeros. Ya sabéis, por mi carta anterior, que la Iglesia condena al Consejero y a Canudos y que los yagunzos le han arrebatado las tierras a un Barón. Pregunté al de la cicatriz si los pobres del Brasil estaban mejor cuando la monarquía. Me repuso en el acto que sí, pues era la monarquía la que había abolido la esclavitud. Y me explicó que el diablo, a través de los masones y los protestantes, derrocó al Emperador Pedro II para restaurarla. Como lo oís: el Consejero ha inculcado a sus hombres que los republicanos son esclavistas. (Una manera sutil de enseñar la verdad, ¿no es cierto?, pues la explotación del hombre por los dueños del dinero, base del sistema republicano, no es menos esclavitud que la feudal.) El emisario fue categórico: «Los pobres han sufrido mucho pero se acabó: no contestaremos las preguntas del censo porque lo que ellas pretenden es reconocer a los libertos para ponerles otra vez cadenas y devolverlos a sus amos». «En Canudos nadie paga los tributos de la República porque no la reconocemos ni admitimos que se atribuya funciones que corresponden a Dios.» ¿Qué funciones, por ejemplo? «Casar a las parejas o cobrar el diezmo.» Pregunté qué ocurría con el dinero en Canudos y me confirmó que sólo aceptaban el que lleva la cara de la Princesa Isabel, es decir el del Imperio, pero, como éste ya casi no existe, en realidad el dinero está desapareciendo. «No se necesita, porque en Canudos los que tienen dan a los que no tienen y los que pueden trabajar trabajan por los que no pueden.» Le dije que abolir la propiedad y el dinero y establecer una comunidad de bienes, se haga en nombre de lo que sea, aun en el de abstracciones gaseosas, es algo atrevido y valioso para los desheredados del mundo, un comienzo de redención para todos. Y que esas medidas desencadenarán contra ellos, tarde o temprano, una dura represión, pues la clase dominante jamás permitirá que cunda semejante ejemplo: en este país hay pobres de sobra para tomar todas las haciendas. ¿Son conscientes el Consejero y los suyos de las fuerzas que están soliviantando? Mirándome a los ojos, sin pestañear, el hombre me recitó frases absurdas, de las que os doy una muestra: los soldados no son la fuerza sino la flaqueza del gobierno, cuando haga falta las aguas del río Vassa Barris se volverán leche y sus barrancas cuzcuz de maíz, y los yagunzos muertos resucitarán para estar vivos cuando aparezca el Ejército del Rey Don Sebastián (un rey portugués que murió en el África, en el siglo XVI). ¿Son estos diablos, emperadores y fetiches religiosos las piezas de una estrategia de que se vale el Consejero para lanzar a los humildes por la senda de una rebelión que, en los hechos —a diferencia de las palabras — es acertada, pues los ha impulsado a insurgir contra la base económica, social y militar de la sociedad clasista? ¿Son los símbolos religiosos, míticos, dinásticos, los únicos capaces de sacudir la inercia de masas sometidas hace siglos a la tiranía supersticiosa de la Iglesia y por eso los utiliza el Consejero? ¿O es todo esto obra del azar? Nosotros sabemos, compañeros, que no existe el azar en la historia, que, por arbitraria que parezca, hay siempre una racionalidad encubierta detrás de la más confusa apariencia. ¿Imagina el Consejero el trastorno histórico que está provocando? ¿Se trata de un intuitivo o de un astuto? Ninguna hipótesis es descartable, y, menos que otras, la de un movimiento popular espontáneo, impremeditado. La racionalidad está grabada en la cabeza de todo hombre, aun la del más inculto, y, dadas ciertas circunstancias, puede guiarlo, por entre las nubes dogmáticas que velen sus ojos o los prejuicios que empañen su vocabulario, a actuar en la dirección de la historia. Alguien que no era de los nuestros, Montesquieu, escribió que la dicha o la desdicha consisten en una cierta disposición de nuestros órganos. También la acción revolucionaria puede nacer de ese mandato de los órganos que nos gobiernan, aun antes de que la ciencia eduque la mente de los pobres. ¿Es lo que ocurre en el sertón bahiano? Esto sólo se puede verificar en la propia Canudos. Hasta la próxima o hasta siempre. |
|
|